Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

REFORMA DE PENSIONES

Los españoles tendrán que trabajar hasta los 67 años en 2025

Fotografía Asistentes al último congreso de personas mayores(FOTO: www.ceoma.org)

Asistentes al último congreso de personas mayores(FOTO: www.ceoma.org)

Por Silvia Álvarez-BuyllaTiempo de lectura3 min
Economía30-01-2010

¿Población envejecida o necesidad de aumentar las arcas de la Seguridad Social? El Gobierno plantea aumentar la edad de jubilación a los 67 años, una medida que se enmarca dentro de la reforma de las pensiones con el objetivo, según el PSOE, de “garantizar una jubilación digna” y de tener un sistema “sólido de pensiones” similar al de otros países europeos.

Habrá que trabajar dos años más. Esa es la medida que propone el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para reformar el sistema de pensiones. El documento de trabajo, que fue filtrado a los medios de documentación un día antes de presentarlo al Consejo de Ministros, incluye, entre otras modificaciones, el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años porque “la elevada esperanza de vida de los españoles, y su rápido crecimiento hace necesaria una actuación más decidida para asegurar la evolución acompasada entre ingresos y gastos”. Esta medida comenzará a aplicarse en 2013 de forma gradual, a razón de dos meses por año, hasta que la edad legal de jubilación se generalice a los 67 años en 2025. No obstante, esta no es la única reforma planteada. El Gobierno quiere eliminar la pensión de viudedad vitalicia en determinados supuestos, como en el caso de “convivencias familiares” que hayan sido breves y que no hayan tenido hijos para sustituirla por una indemnización en pago único o una prestación temporal. Asimismo, el Ejecutivo pretende elevar la edad de prejubilación de los 52 años actuales a los 58, con el fin de obstaculizarlas. La crisis económica, la necesidad de que los ciudadanos coticen durante más años en Seguridad Social y el envejecimiento de la población española son algunos de los motivos de estos cambios. Zapatero, además, los traduce como “un acto de responsabilidad política”. "Es verdad que al Gobierno le podía resultar más cómodo no hacer nada, ni proponer nada. ¡Que el Gobierno de 2020 afronte los problemas!”, pero “hay que pensar en que las generaciones de mañana "deben tener y tendrán" una jubilación digna. El líder socialista no ocultó que viene una etapa que "comporta esfuerzos y algunos sacrificios” e intento justificar estas medidas ante una clase política que las rechazaba. El Partido Popular calificó su propuesta de “improvisación” y el portavoz económico del PP, Cristobal Montoro, afirmó que “la sociedad española está asistiendo a un recorte de derechos” mientras que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, explicó que la medida es un “globo sonda” para que “no hablemos de los 200.000 nuevos parados que hay”. Opinan de forma parecida los sindicatos y los grupos de izquierda. UGT y CCOO expresaron públicamente su rechazo "frontal" a la medida y acusaron al Ejecutivo de estar metiendo "miedo a la sociedad" y desacreditando al propio sistema de la Seguridad Social mientras que los portavoces de Izquierda Unida e ICV, Gaspar Llamazares y Joan Herrera se mostraron muy indignados con esta "brutal" iniciativa contra los derechos de los trabajadores. Sin embargo, también hay voces que respaldan al Gobierno. El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, calificó de “coherente” la propuesta porque se hará frente al envejecimiento de la población española. Asimismo, la CEOE consideró "positivo" afrontar "un debate muy importante para la sociedad española" y el ex director de la Oficina Económica de la Moncloa y presidente de la asociación de empresas constructoras Seopan, David Taguas, explicó que “no puede ser que habiéndose duplicado la esperanza de vida al nacer y viviendo la población muchos más años, la vida laboral cada vez fuera más corta”.