Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SITUACIÓN DE LOS AEROPUERTOS

La crisis económica ha reordenado el mapa de empresas de la aviación española

Por J. F. LamataTiempo de lectura2 min
Economía13-01-2010

Fusiones o cierres. Estos son los caminos que han adoptado algunas compañías aéreas españolas, como Iberia o Air Comet, ante la influencia de la crisis en todos los sectores de la economía española.

En julio 2008 se inició la negociación entre Iberia y la aerolínea británica British Airways, la mayor aeorlínea británica. Se trata de una especie de fusión que pretendía básicamente una ayuda mutua a nivel económico ya que en lo demás mantendrían sus negocios paralelos. El matrimonio entre el gigante español y el británico formaba la tercera compañía aérea a nivel mundial. Quiebras y cierres de compañías. No han corrido la misma suerte empresas como Air Madrid y Air Comet. Air Plus Comet, que así se llamaba cuando se fundó en diciembre de 1996 como heredero de Oasis Airlines dentro del grupo "Viajes Marsans", comenzó a hacerse conocida a partir de 2007 cuando acordó con el gobierno español hacerse con parte de la plantilla de la compañía Air Madrid a cambio de obtener permiso para operar varios países iberoamericanos. El presidente era el entonces desconocido Gerardo Díaz Ferrán, entonces al frente de CEIM y hoy a cargo de la CEOE. La huelga de pilotos estalló en agosto de 2009, estaba propiciada por algo tan relevante como es el hecho de no recibir sus salarios en los meses de junio y julio y la extra de julio. La clave del desastre de Air Comet fue una empresa británica que se comprometió con Díaz Ferrán a adquirir la totalidad de la empresa, empresa que al final resultó que no tenía capital suficiente para adquirirla. El 21 de diciembre de 2009 se le comunicó al comité laboral de la empresa que la compañía había suspendido sus operaciones como consecuencia de una sentencia de un tribunal británico. La auto-destrucción de Air Comet provocó el despido de 650 empleados y que 7000 pasajeros que ya habían adquirido su asiento y se quedaron en la estacada. El caso de Air Madrid es también muy parecido. Air Madrid se formó en 2003. Inicialmente estaba formada por grupos tan dispares como Hotusa, Herpil, Celuisma o los mismos Catalonia Hoteles y Eroski. Aquel complejo conglomerado no duró ni un año, en 2006, cuando se produjo la suspensión de pagos, ya estaba en manos del grupo Management de José Luis Carrillo. La suspensión de pagos y consecuente suspensión de vuelos no sorprendió a nadie, pues su mala salud era evidente a ojos gubernamentales. El día siguiente se ejecutó la suspensión por parte de Aviación Civil Española.