LEY MEMORIA HISTÓRICA
Desconocido el paradero de los restos mortales de Lorca
Por Rocío López
3 min
España18-12-2009
Tras casi dos meses de excavaciones en la “supuesta” fosa de Alfacar, en el paraje de Fuente Grande (a nueve kilómetros de Granada), se ha concluido que los restos mortales de Federico García Lorca no están allí.
De hecho no se han encontrado restos humanos de ningún tipo, ni casquillos de bala ni botones o cremalleras que pudieran pertenecer a los fusilados, lo que deja claro que en Alfacar no hubo nunca una fosa común de enterramiento. “Ni un solo hueso, ni una sola esquirla por pequeña que fuera, ni una sola pieza dental, que suele ser habitual" ha comentado hoy Francisco Carrión, director de la excavación. El equipo de excavación compuesto por cinco arqueólogos ha estado desde el pasado 29 de octubre peinando la zona en busca de restos humanos. Sin embargo, después de haber excavado 276,75 metros cuadrados y descubrir que la distancia entre la superficie y la roca hallada era de apenas 40 centímetros, han asumido que no hay posibilidad de que allí hubiese ningún enterramiento. Es necesario al menos un metro y medio de profundidad para crear una fosa, lo que hace evidente que no es allí donde se encuentran los restos del poeta. Aún así, la consejera de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez ha calificado esto no de fracaso sino de “impulso” para seguir trabajando en la recuperación de la memoria histórica. Así, el Gobierno Autonómico ha dado por finalizadas las excavaciones esta semana. Y sólo se trasladarán a otros parajes si la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ofrece documentos que acrediten que los restos mortales de Lorca y de las demás personas que fueron fusiladas con él se encuentran en la localización propuesta. Fueron las familias de aquéllos que fueron fusilados con el poeta las que pidieron el inicio de las búsquedas. El maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo murieron junto a Lorca, y al igual que los restos del dramaturgo y poeta, los suyos también se encuentran en paradero desconocido. La familia de Lorca sin embrago, se mantuvo al margen de dicha petición, pues declararon no querer que la exhumación se convirtiera en un circo mediático. La presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Maribel Brenes, considera que se plantea un "reto: retomar las investigaciones desde cero", pues según la Ley de Memoria Histórica, las personas tienen derecho a la reparación moral y recuperación de la memoria personal y familiar. Para muchos esta ley es una manera de hacer justicia y de rendir tributo a la memoria de aquéllas personas perseguidas y asesinadas durante la Guerra Civil y la posterior Dictadura de Franco, pero para otras, lo único que conseguirá será levantar viejas heridas que deben quedar atrás. Desde su aprobación el día 31 de octubre de 2007, diversas acciones se han llevado a cabo para dar tranquilidad a los familiares de las víctimas del episodio más oscuro de España. Al poeta Miguel Hernández también buscan hacerle justicia mediante la revisión de la condena que le llevó a ser encarcelado en Alicante, donde murió. A parte de las excavaciones en el lugar donde se creía se encontraban los restos de Federico García Lorca, otras se han llevado a cabo, como por ejemplo las de la fosa común de La Puebla en Sevilla donde se encontraron 43 cadáveres.