MANIFESTACIÓN CONTRA EL PARO
Los sindicatos defienden al Gobierno en su primera gran protesta en la calle
Por LaSemana.es
3 min
Economía12-12-2009
Ni una crítica al Gobierno de Zapatero, pero sí al de José María Aznar. Esta es la paradoja que ofrece la manifestación celebrada este sábado en Madrid por los dos principales sindicatos de España. Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores han protestado por los más de cuatro millones de parados. Los empresarios y las reformas de Aznar hace dos legislaturas han sido el objeto de las críticas.
UGT y CCOO han traído una marea de autobuses y de trenes a la capital en su primera gran protesta callejera tras dos años de dura e intensa crisis. Los sindicatos no habían salido hasta ahora en masa a manifestarse a pesar de la fuerte destrucción de empleo registrada en el último año y medio, en el que las cifras de desempleados se han duplicado. Sin embargo, los presentes en la manifestación apenas representaban al uno por ciento de los parados. El único cálculo realizado por una empresa privada para la Agencia EFE habla de poco más de 32.000 asistentes, la gran mayoría de ellos llevados a Madrid en unos 600 autobuses y varios trenes pagados íntegramente por los sindicatos, que han calificado la marcha de "éxito". Bajo el lema "Que no se aprovechen de la crisis", los representantes de los trabajadores han lanzado sus críticas contra las empresas que han despedido a cerca de dos millones de personas desde que comenzó la crisis. Es su manera de presionar ante la reapertura del diálogo social por parte del Gobierno. Zapatero ha anunciado una reforma laboral para el año que viene y los sindicatos han advertido de que "no se hará a través del abaratamiento del despido o de la precariedad laboral". "No vamos a aceptar atajos para la creación de empleo", afirmó el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, al final de la manifestación. Por su parte, el líder de UGT, Cándido Méndez, considera que ha llegado el momento de "corregir los absusos de la contratación temporal" que, en su opinión, se instauraron bajo los mandatos del ex presidente del Gobierno José María Aznar. Sin embargo, Méndez no dirigió ni una crítica al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, afiliado a este sindicato y buen amigo del veterano dirigente. A su juicio, la protesta de este 12 de diciembre debe marcar "un antes y un después en la negociación colectiva" y debe servir para concenciar a las administraciones públivas de que "el gasto debe ser un instrumento para garantizar el empleo y las prestaciones sociales". La manifestación transcurrió sin incidentes, en un ambiente festivo a pesar del motivo de la protesta y con presencia de numerosas banderas republicanas. Los sindicatos estuvieron arropados por el PSOE a través de su mandatario Pedro Zerolo y por diversos actores afines al Gobierno de Zapatero como Pilar Bardem, el Gran Wyoming y Asunción Balaguer. La protesta concluyó con la lectura de un manifiesto que contiene doce ideas de los sindicatos para sacar a Españade la crisis: desbloquear la negociación colectiva, negociar una acuerdo plurianual sobre creación de puestos de trabajo, mejorar la protección de desempleo, reconsiderar el sistema fiscal español, aprobar nuevos programas de financiación pública, abrir más centros de educación, desarrollar la Ley de Dependencia, revisar el sistema fiscal, cambiar el patrón de crecimiento y establecer un marco regulatorio de política energética. La respuesta a la manifestación ha llegado desde el Partido Popular. Su líder, Mariano Rajoy, ha lamentado que los sindicatos ataquen a los empresarios cuando ellos "también lo están pasando mal" por culpa de la crisis y ha criticado que no se pida una rectificación de la política económica del Gobierno, que no ha sido capaz de frenar el incremento del paro.