CUMBRE DEL CLIMA
Los objetivos de la reunión están marcados por lo establecido en Kioto
Por J. F. Lamata
2 min
Sociedad08-12-2009
Cuando en breve comienza la Cumbre de Copenhage (organizada por la ONU) tiene un objetivo claro: según los organizadores es "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012". Y en base a ese objetivo en la cumbre se reunirán los mejores expertos en medio ambiente, los ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta será la última conferencia para preparar el periodo post-Kioto.
Como se ve, el Tratado de Kioto es el punto de partida de todas las cumbres relacionadas con el cambio climático.El Protocolo de Kioto es un pacto firmado por un numeroso grupo de países - un total de 141 incluída España - en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en el año 1997. Los firmantes de aquel Protocolo se comprometen a reducir, entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% por debajo de los resultados de 1990, la cantidad de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes que emiten los países industrializados y que son los causantes del efecto invernadero. Pese a ser firmado en 1997 el Protocolo de Kioto no entró en vigor oficialmente hasta el día 16 de febrero de 2005 a las 0.00 horas de Nueva York, 6.00 a.m. en España. El objetivo de todo esto es la reducción de los gases contaminantes que se emiten. Los países firmantes suman un total de 61,5% del total de contaminación del mundo. Pero Estados Unidos, el país que acumula el 25% de los mismos, no firmó el Tratado. Sectores de ese país y de otros no firmantes consideran que el pacto da competencias a la ONU para injerir en políticas internas de otros países, ese mismo argumento esbozó para no firmarlo Australia, y también ha hecho que gobiernos que sí lo firmaron como el de Gran Bretaña, hayan recibido severas críticas) a ello se suma Argentina, que sólo firmó uno de los artículos del tratado y Venezuela, que aunque ha asegurado su apoyo a la causa nunca ha oficializado su inclusión. Al igual que EEUU y Australia tampoco lo firmaron Croacia, Mónaco y Liechtenstein. Sin embargo en los últimos años la esperanza ha aumentado cuando países como Rusia y China - que inicialmente se opusieron al protocolo - se fueron adiriendo. La gran esperanza de esta Cumbre ha sido la decisión de Barack Obama de asistir a la misma y abrir las puertas a la incorporación de Estados Unidos, el auténtico objetivo de los conovantes de la cumbre.