Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS ECONÓMICA

España se queda a la cola de Europa en la recuperación económica

Por Juan Heralta RodríguezTiempo de lectura2 min
Economía01-11-2009

El Gobierno siempre ha justificado la crisis por el contexto internacional, pero mientras EEUU, Alemania y Francia comienzan a salir adelante, en España los índices económicos no mejoran. La economía española sigue en la cuerda floja debido a las altas cifras de paro y las bajas cifras de las inversiones y del consumo privado. Pese a todo, la caída trimestral de la economía se mantuvo y el descenso interanual mejoró ligeramente.

Si hay una palabra que defina la actual crisis esa es “incertidumbre”. Nadie tiene claro cual es el futuro que espera a España, ni tampoco hasta cuando este país va a dejar de estar en recesión. Es por eso, que surgen dudas al ver como otros países mejoran poco a poco y en España, por más que pasa el tiempo, como diría la canción de Julio Iglesias “la vida sigue igual”. Pese a todo parece que se empieza a ver la luz al final del túnel, debido a que la caída trimestral de la economía española se contuvo al situarse en el 0,4 por ciento frente al 1,1 por ciento del segundo trimestre. En tanto, el descenso interanual mejoró una décima al pasar del 4,2 por ciento al 4,1 por ciento. Aún así, la economía española se sigue mostrando frágil, ya que a pesar de contenerse, sigue cayendo en picado la tasa de empleo y las inversiones y el consumo privado siguen siendo menores de lo esperado, ya que no compensan la mejora del sector exterior. Según el Banco Central, los bajos tipos de interés no compensan la baja inversión de las empresas. A lo que hay que añadir que el sector de la vivienda sigue estancado debido a las grandes dudas que genera y por la gran cantidad de desempleados. El sector externo, sobre el que pesa la esperanza de la recuperación económica, registró sin embargo un menor aporte positivo al PIB que el que tuvo en el segundo trimestre. Aunque no todo son malas noticias, ya que las importaciones con respecto al periodo comprendido entre abril y junio se han consolidado además de que las ventas al exterior aumentaron con respecto al trimestre anterior. Pero lo que no mejora, y tiene visos de ir a peor es el desempleo. España es el país con mayor desempleo de toda Europa, ya que el retroceso del empleo fue de un 7 por ciento. Se estima que 1,2 millones de personas estén en paro, de las cuales 824.100 son por culpa de la crisis, lo que supone un incremento del 210 por ciento del paro. Además, el número total de desempleados de larga duración sobre el total de desempleados, 4,1 millones, se sitúa en 29,52 por ciento frente al 20,6 por ciento que registró hace un año, cuando la tasa volvió a emprender la ruta alcista tras haber bajado en los años anteriores. En cuanto a la inflación, los precios descendieron 0,6 por ciento en octubre con respecto a septiembre, cuando fue de uno por ciento según datos del Instituto nacional de estadística (INE). Pese a todo lo dicho anteriormente el Gobierno sigue sin reconocer que el país haya entrado en deflación y que esté avocado a la recesión.