Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

El gasto de las familias es la cara más dura de ‘la vuelta al cole’

Por Gema MartínezTiempo de lectura2 min
Sociedad09-09-2009

Mientras los ‘peques’ de la casa disfrutan eligiendo sus cuadernos, mochilas y demás enseres, para sus padres, la ‘vuelta al cole’ representa un auténtico quebradero de cabeza. Según un estudio de la Federación y Unión de Consumidores Independiente (FUCI), el gasto medio al que tendrán que hacer frente las familias españolas, este próximo curso 2009/ 2010, será de 772 euros.

Un estudio análogo, hecho público por la Unión de Consumidores de España (UCE), determina que el desembolso a realizar viene determinado por el tipo de centro de estudios (público, concertado o privado) así como del nivel de enseñanza. Para los más pequeños el coste en un colegio público será de 209 euros, si es concertado la cifra aumentará hasta los 601 euros y superará los 1.000 euros en el caso de los centros privados. Para los estudiantes de Secundaria, el precio oscila entre 374 euros en la enseñanza pública y 1.374 euros en la privada. No obstante, el coste de la ‘vuelta al cole’ varía también dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se resida. Según el citado estudio de la FUCI: Madrid, Cataluña y Valencia son las regiones en las que el inicio del curso escolar resulta más caro, con un gasto que ronda los 1.000 euros. Por el contrario, Galicia, Aragón y La Rioja son las comunidades autónomas más benévolas con el bolsillo de los padres de familia, que desembolsarán menos de 700 euros en estas regiones. Debido a la crisis económica y a que no todos los españoles pueden beneficiarse de unos precios medianamente económicos, la FUCI recomienda escalonar las compras, prescindir de marcas, evitar acudir a créditos o préstamos conocidos como ‘dinero rápido’. También aconsejan solicitar las becas que el Ministerio de Educación pone a disposición de las familias españolas para la adquisición de libros de texto y material didáctico, cuya cantidad viene determinada por el nivel de enseñanza de los que las solicitan. Pero si los niños no tienen suficiente con los deberes de Matemáticas, Historia, Lenguaje o Conocimiento del Medio, las actividades extraescolares son la guinda de la ‘vuelta al cole’. Los deportes (fútbol, ballet, karate o gimnasia rítmica) y los idiomas (sobre todo, inglés) son las más demandadas. Los ayuntamientos disponen de programas de actividades extraescolares a un precio más asequible que los centros privados, algo que los padres de familia agradecerán en estos tiempos de crisis. Pero tanta actividad supone una carga adicional en sus mochilas. Según los expertos, que un niño cargue con un peso excesivo sobre su espalda puede provocarle dolores crónicos en el futuro. Por ello, la Comunidad de Valencia y de Murcia han decidido fraccionar los libros por trimestres. Según el Conseller de Educación de la Comunidad Valenciana, Alejandro Font de Mora, los niños “sólo cargarían con lo que deberían cargar” aduciendo que esto es positivo tanto para la salud de los pequeños como para sus familias, pues el precio de los libros no variaría.