SANIDAD
En 2008 se produjeron cerca de 12.300 negligencias médicas en España
Por Paula López
2 min
Sociedad13-07-2009
El fallecimiento de Rayan, el hijo prematuro de la primera víctima mortal por gripe A en España, ha abierto una polémica sobre las negligencias médicas en el país. El bebé, que nació por cesárea a las 28 semanas de gestación, falleció el lunes 13 de julio a causa de un error en su alimentación.
La enfermera que le administró el alimento tuvo el error de ponerle una vía intravenosa y no nasogástrica. Esta enfermera sólo llevaba unas horas en la planta de neonatología. La auxiliar de enfermería que se disponía a hacerlo recibió una llamada de emergencia, por lo que esta enfermera se ofreció voluntaria para alimentar a Rayan y a otro bebé, pero se equivocó con el primero. Este error se cometió en Madrid, la comunidad autónoma española con más negligencias médicas en 2008, según un estudio. En total, el año pasado se contabilizaron 4.111 casos en territorio madrileño. El hospital Gregorio Marañón, donde sucedió este caso, es el tercero con más denuncias. Según datos del Defensor del Paciente, los principales problemas son la falta de medios técnicos y el mal reparto del personal. El año pasado, esta asociación recibió de toda España 12.276 consultas por supuestos casos de negligencia médica, de las que 508 fueron sobre la muerte del paciente. Traumatología, ginecología y obstetricia, las urgencias, oncología y las ambulancias son los servicios y patologías más denunciados. Aunque de 2007 a 2008 los casos descendieron en 346 pacientes, no significa que la sanidad española haya experimentado un cambio a mejor, sino que el número de denuncias, ante la falta de información ha descendido. Las negligencias médicas, tanto si se producen en centros privados como públicos, dan derecho al paciente y familiares a presentar una reclamación por cualquiera de las vías existentes: ante la sospecha de que un profesional haya actuado negligentemente, el afectado puede presentarse ante el Colegio de Médicos de su provincia y poner una reclamación. Si se produce en un centro privado lo más conveniente es dirigirse por escrito al responsable y, en caso de que no esté de acuerdo con la respuesta, podrá acudir a los servicios de la comunidad autónoma o interponer una acción judicial. El plazo de presentación de la denuncia termina un año después de la negligencia. Antes de interponer una demanda se aconseja recopilar los datos suficientes que acrediten que ha existido verdaderamente la negligencia y, acto seguido, se podrá exigir responsabilidad por vía penal, civil y contencioso- administrativo. Por lo general, se registra un mayor número de denuncias en la sanidad privada.