Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MEDIO AMBIENTE

El Gobierno pospone el cierre de Garoña a 2013

Por Javier M. FandiñoTiempo de lectura3 min
Sociedad02-07-2009

El caso Garoña ha adquirido un matiz más político que energético en las últimas semanas y las posturas tanto del Gobierno como de la oposición parecen irreconciliables. Frente a la actitud de Rajoy de aguantar Garoña en activo hasta 2019, tal y como recomienda el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la decisión de Zapatero parece irrevocable y está decidido a dejar bien atada su clausura para 2013 por si el PP gana las próximas elecciones.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián anunció, acompañado de Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración, la decisión tomada por el Gobierno de posponer el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para el 5 de julio de 2013. La resolución final parece provenir directamente del presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que finalmente siguió las pautas marcadas por sus hombres de confianza e hizo caso omiso de las recomendaciones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de mantener en activo la central hasta 2019 y, una vez vencida esta fecha, poder alargarla diez años más. El desenlace del caso Garoña parece no dejar satisfecho ni a la oposición ni a Nuclenor, propietaria de la central, que anunció en una nota de prensa que "rechaza por arbitraria y carente de motivación la decisión del Ministerio de Industria sobre la central de Garoña" y anuncia que llevará a cabo todas las acciones legales posibles para la defensa de sus intereses. Del mismo modo, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular y líder de la oposición, considera un disparate la decisión tomada por el Gobierno y asegura que si su partido gana las próximas elecciones generales, la vida de Garoña se verá ampliada hasta 2019, tal y como aconseja el CSN. Por todo ello, Zapatero pretende dejar bien atado su cierre en 2013 mediante una orden ministerial de clausura de la central que ha enviado al Boletín Oficial del Estado (BOE). Pese a ello, todas las acciones que está realizando actualmente el Gobierno podrían verse inútiles en caso de que el PP ganara las elecciones, pues tal y como reconoce Joan Herrera, diputado de ICV, "una ley se cambia con otra ley". Miguel Sebastián afirma que la decisión ha sido meditada y que es "políticamente coherente" con el programa electoral socialista de las pasadas elecciones, que se comprometió a apostar por las energías limpias. Asimismo, asegura que el desenlace es "técnicamente justificable", "laboralmente responsable" y "energéticamente asumible", rompiendo con el mito de que España no sería capaz de sostener sus niveles de producción energética con el cierre de la central. Siguiendo este camino, Miguel Sebastián comentó que el resto de las centrales nucleares podrán seguir funcionando a pleno rendimiento hasta el fin de su vida útil, es decir, hasta que alcancen alrededor de los 40 años. Además, los ministros reconocieron que el Gobierno tiene en mente poner en práctica un plan para la reconversión industrial que permitiría mantener o aumentar la cantidad de puestos de empleos existentes a día de hoy en la región. Aunque todavía es una incógnita, el Plan Garoña podría contar con un presupuesto de 100 millones de euros. Ocho centrales nucleares en funcionamiento España cuenta actualmente con ocho centrales nucleares a pleno rendimiento repartidas por las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Todas ellas proporcionan, cada año, el 11 por ciento de la producción energética total en España. Tras el cierre de la central energética de Zorita (Guadalajara) en 2006 y la de Vandellós I (Tarragona) en 1989, la más veterana es la de Santa María de Garoña (Burgos), fundada en 1971. Del mismo modo, es la que cuenta con menos potencia eléctrica, alcanzando apenas los 0’45 GWh, al contrario que la valenciana de Cofrentes, con 1’1GWh. Siguiendo a Santa María de Garoña, las centrales de Almaraz I y II en Cáceres y la de Ascó I en Tarragona son las que más tiempo llevan en funcionamiento, superando los 25 años.