CRISIS ECONÓMICA
La morosidad de los españoles podría aumentar un 10 por ciento del PIB
Por LaSemana.es
2 min
Economía29-03-2009
Los tres expertos que intervinieron la pasada semana en el ForoBurgos de Economía y Empresa señalaron un previsible incremento de la morosidad como siguiente paso de la crisis económica actual.
Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía en la Columbia University, cifró la pasada semana en un 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España el "agujero grande" que se tendrán que "comer" los bancos y las cajas de ahorro de este país por la "avalancha" inmobiliaria que va a venir y por impagos de hipotecas. Este fue el principal mensaje que lanzó Xavier Sala i Martín en la conferencia inaugural de ForoBurgos en la que constató la dependencia del PIB nacional del sector de la construcción, con un 19 por ciento del crecimiento de la economía, y advirtió a los responsables políticos de la necesidad de corregir ese porcentaje hasta situarlo en torno al 4 por ciento, como en otros países. El catedrático también puso sobre la mesa la dependencia de los bancos y de las cajas de ahorro españolas del sector inmobiliario, circunstancia que definió como una "catástrofe" ya que, según argumentó, las constructoras y el sector inmobiliario deben al sistema financiero español 300.000 millones de euros, el 27 por ciento del PIB. Entre las recetas que propuso el profesor Sala i Martín para pasar página a la anterior etapa económica, "ya no hay vuelta atrás", aseveró y salir de la crisis destaca especialmente la innovación, pero no en clave de I+D+i como proponen muchos políticos ya que esto sólo supone gasto en investigación. Por su parte Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacional (AFI), ha alertado en su intervención de que la tasa de desempleo en España se situará a finales de año en el 19 por ciento y ello provocará que la morosidad alcance el 9 por ciento. Para Ontiveros, el "objetivo prioritario" es reducir "el impacto de la recesión más severa de la historia" y apostar por un nuevo patrón de crecimiento basado en el conocimiento, el capital tecnológico y la competitividad. Por su parte, Juan José Toribio, director de IESE en Madrid, ha insistido en la necesidad de reformas estructurales en el mercado de trabajo, a su juicio demasiado rígido, y en un "pacto nacional" para afrontar la crisis.