ESPECULACIÓN
El “urbanismo desmesurado” puede dejar a España sin las ayudas europeas
Por Óscar Giménez
2 min
Economía28-03-2009
El Parlamento Europeo ha aprobado un informe que arremete contra el modelo urbanístico español. El texto denuncia que en España se ha generado “una forma endémica de corrupción” y responsabiliza a la Administración pública de un “modelo de desarrollo insostenible”. Esto podría dejar a España sin los fondos comunitarios.
Con 349 votos a favor, 110 en contra y 114 abstenciones, los eurodiputados aprobaron el jueves un informe presentado por la eurodiputada danesa Margrete Auken, del grupo parlamentario Los Verdes. Auken denuncia que todas las administraciones públicas son responsables de una urbanización masiva en España, con “especulación urbanística” en muchas autoridades locales. La eurodiputada señala que las autoridades judiciales han demostrado que “no están debidamente preparadas” para responder a los abusos. El informe recuerda que el Parlamento, con competencia presupuestaria, “puede interrumpir los fondos destinados a políticas de cohesión para persuadir a un Estado miembro a que cumpla la normativa”. Subraya además que la Comisión europea puede congelar los fondos estructurales con el mismo fin. El texto exige la derogación de las figuras legales que favorezcan la especulación y la interrupción de todo proyecto en contra del derecho comunitario. Es la tercera vez que los eurodiputados censuran el modelo urbanístico español en la presente legislatura. Los focos de los supuestos abusos urbanísticos son la Comunidad Valenciana y la costa mediterránea andaluza y murciana. Auken hace referencia en concreto a la “planificación urbanística de Marbella” y a urbanizaciones en zonas protegidas por el programa red Natura 2000, como en Cabo de Gata. Los eurodiputados españoles populares votaron en contra del informe, mientras que los socialistas se abstuvieron. Para el eurodiputado popular José Manuel García-Margallo, “el texto es una aberración legal que deja a España como una república bananera”, mientras que el socialista Diego López Garrido cree que no están en peligro los fondos estructurales, de los que “España ha hecho un uso ejemplar”. Como opinan ambos, es difícil que se corten las ayudas europeas a España. No obstante el informe pone de manifiesto la necesidad de actuar sobre la financiación local, que deja el suelo como competencia de las administraciones locales e invita a la especulación.