LECTURA
Casi la mitad de la población española no lee casi nunca
Por Adriana Escalada
2 min
Cultura16-03-2009
El índice de lectura en España en 2008 fue del 54,6 por ciento; en 2007 fue de 56, 9 por ciento, teniendo en cuenta al 43 por ciento de la población que no lo hacía nunca o casi nunca. Este año ha vuelto a descender llegando al 45,4 por ciento, según el último informe que ha publicado la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Una de las causantes ha sido Internet. Con ello la literatura se está haciendo un hueco cada vez mayor en la Red, ya que el 10,5 por ciento de la población lee o descarga literatura a través de Internet; y un 9,2 por ciento participa en blogs o foros sobre libros o temas literarios.
Aun con estos datos, las librerías siguen siendo el principal lugar de compra de libros de texto, con un 70,4 por ciento; y le siguen los colegios con un 11 por ciento y los hipermercados con un 6,7 por ciento, los grandes almacenes con un 5,6 por ciento y las cadenas de librerías con un 3,3 por ciento. Por otro lado, el 40,4 por ciento de los que leen declaran que lo realizan casi todos los días; y el 14,2 por ciento al menos una vez al trimestre. El estudio también destaca que aumenta la media de libros leídos al año hasta los 8,9 y llega a los 13,2 por ciento en el caso de los lectores frecuentes. En cuanto al sexo, el perfil que lee más a menudo es la mujer universitaria y joven. Ésta, suele preferir novela, en castellano y lo hace normalmente en su hogar por entretenimiento. En el mundo infantil, se amplia el número de hogares con niños menores de seis años que fomenta la lectura (78,7 por ciento), y les dedican una media de tres horas semanales. El 85,3 por ciento de los niños entre 10 y 13 años se declaran lectores. Éstos también son los que le dedican más tiempo a la lectura extranjera, especialmente con el inglés. Otro dato importante que se ha observado es que los hijos de padres lectores leen mucho más que los hijos de padres no lectores. En general, de las personas que leen, sus preferencias suelen ser la novela histórica, la intriga o el misterio y la de aventuras, mientras que los géneros que gustan menos son la novelas románticas, especialmente entre los hombres, las novelas de terror y las de ciencia ficción o fantásticas. En cuanto al idioma de lectura, el 93,7 por ciento lee habitualmente en castellano, seguidos por el catalán con un 3,5 por ciento; el euskera con un 0,6 por ciento; el gallego con un 0,4 por ciento, o el valenciano con un 0,2 por ciento. Además, el 0,7 lee en inglés y el 0,4 en francés. La comunidad en la que se desarrolla más el hábito de la lectura es Madrid, con el 65,7 por ciento, y le siguen Navarra(59,2por ciento) Cataluña(57,2 por ciento) Aragón con un 57,2 por ciento La Rioja (56,4), Cantabria (56 por ciento), País Vasco (55,7) y Asturias (55,7). Al contrario de estas, los tres últimos lugares los ocupan y donde en consencuencia menos se lee son Andalucía, con un 50,1 por ciento; Castilla La Mancha con 48,6 por ciento; y Extremadura con 47,8 por ciento. El libro más leído en 2008 ha sido Los pilares de la Tierra, de Ken Follet, después La catedral del mar, de Ildefonso Falcones, y por último El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. Después de realizar estos datos, la Federación de Gremios de Editores de España ha llegado a la conclusión de que aunque el porcentaje de lectores es algo menor, ha aumentado la calidad de los mismos en lo relativo a libros leídos, ya que disminuye el segmento de los que leen menos libros y aumenta el de los que leen más.