MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El “sube y baja” de la crisis en los medios de comunicación
Por Rafael García
2 min
Comunicación23-03-2009
Los medios de comunicación norteamericanos caen ante la crisis económica, según un estudio realizado en Estados Unidos, que, además, afirma que lo peor está por llegar. En España, la situación es parecida. Unidad editorial ha perdido 11,8 millones de euros, los periodistas del diario El Economista están también siendo despedidas y continúan las movilizaciones de Vocento. Como medida contra la crisis en la prensa, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) promueven la modernización de los quioscos.
Los periódicos de EEUU han caído un 23 por ciento en los dos últimos años y varios diarios, como el Miami Herald, el Chicago Tribune y Los Angeles Times están en bancarrota o al borde de ella. Pero sin duda, lo peor parece estar aún por llegar, según un informe del Centro para la Excelencia en Periodismo. Esta caída de las ventas también ha afectado a los trabajadores de dichos periódicos, ya que ha habido numerosos despidos debido al factor de las ventas y del escaso apoyo publicitario. Sin embargo los medios escritos no son los únicos que se resienten ante los fatídicos efectos de esta crisis económica. Las emisoras locales de televisión también están recortando personal y sólo los operadores por cable son los que de momento se libran de este bajón, aunque últimamente han empezado a caer. El informe también advierte de que uno de los principales motivos de esta situación viene dada, sobre todo en la prensa, por el creciente traslado de lectores hacia Internet, un "movimiento migratorio" que se está acelerando. En España la situación es parecida. El grupo de comunicación Unidad editorial, propietario del diario El Mundo, ha perdido 11,8 millones de euros; los periodistas del diario El Economista están también siendo despedidas y continúan las movilizaciones de Vocento por los despidos en ABC. Por el contrario, algunos medios consiguen sobrevivir a la crisis económica. Si hace unos meses, el grupo Hachette Filipacchi cerraba la redacción de Ragazza, una de sus revistas más vendidas a causa de la escasez publicitaria, ahora la revista vuelve a publicarse de la mano del grupo Nomoan y con Rocío Novoa como directora de redacción. Sin embargo, para intentar que los ciudadanos se acerquen a los quioscos, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) propone que los quioscos se modernicen. Como es habitual, los ciudadanos van a comprar allí la prensa diaria, libros de bolsillo, el metrobús, cromos y, hasta hace poco, a recargar el móvil en estos establecimientos, pero dentro de poco se podrán sacar entradas para eventos deportivos, teatro y otros espectáculos. Esta iniciativa promovida por la AEDE y con la colaboración del Plan Avanza Pyme del Ministerio de Industria pretende convertir los quioscos en “un polo de atracción comercial para captar clientes para el punto de venta y ganar lectores”. Todo consiste en la instalación de terminales telemáticas (ordenadores con pantalla táctil e impresora, lector de código de barras y cajón monedero) que permitirán un manejo rápido y cómodo a los quiosqueros de todo lo que entra y sale de su establecimiento. Se prevé que este nuevo avance tecnológico sea utilizado en 4.000 quioscos en el 2014.