Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SALUD

Métodos más eficaces para combatir la gripe

Por Tamara SantosTiempo de lectura2 min
Sociedad04-02-2009

Cada año, la gripe consigue afectar a millones de personas. A pesar de que se han encontrado soluciones para aliviar y controlar los síntomas del virus, este varía con el paso del tiempo dejando a las vacunas inservibles. Un grupo de investigadores ha conseguido dar con la clave para evitar las mutaciones del agente infeccioso y dar comienzo a nuevas terapias y fármacos más efectivos.

Evitar la supervivencia del virus, este es el objetivo principal de las investigaciones para Rob Ruigrok, de la Unidad de Interacción entre el Virus y las Células Huésped sita en Grenoble, Francia. La base del descubrimiento se centra en la enzima del virus denominada "complejo polimerasa". Esta se encarga de reproducir el material genético del agente vírico y camuflarse como parte de la célula atacada por medio de las proteínas. Este último fenómeno se consigue gracias a que el agente vírico reproduce una especie de "capucha" que llevan los ARN mensajeros de las células, encargados de graduar la cantidad de proteínas que se deben fabricar. El huésped consigue burlar a las células del cuerpo infectándolas, ya que reconocen el virus como parte de su mecanismo. A raíz de este fenómeno, la gripe consigue desarrollarse en el organismo, de tal modo que las células afectadas van reproduciendo las proteínas disfrazadas. Hasta el momento las investigaciones han ido encaminadas a descubrir el modo en el que las células infectadas reconocen las proteínas del virus como suyas. Para ello los expertos tuvieron en cuenta las tres subunidades en las que se divide la enzima vírica complejo polimerasa, PB1, PB2 y PA. Los primeros resultados se centraban en el PB1 y en la capacidad del agente infeccioso de cortar moléculas, lo que los científicos catalogaron como "actividad endonucleasa". Sin embargo, gracias a la colaboración del European Synchorontron Radiation Facility, que puso en disposición de los investigadores un eficaz sistema de rayos X, los últimos resultados han demostrado que es el PA y no el PB1 el que tiene los aminoácidos que permiten la actividad endonucleasa. Este descubrimiento abre las puertas a nuevos métodos de investigación; como por ejemplo el que propone Stephen Cusack, del equipo de investigación galo: "Inhibir el corte de la capucha es una forma eficiente de acabar con la infección porque el virus no se puede multiplicar más".