ELECCIONES VASCAS
El Supremo anula las listas de D3M y Askatasuna por formar parte de ETA

Por E. Del Pozo/ A. Requeijo
3 min
España08-02-2009
Por primera vez ETA no estará presente en unas elecciones en el País Vasco con ninguno de sus múltiples disfraces. Democracia 3 Millones (D3M) y Askatasuna, sus bazas para los comicios autonómicos del próximo 1 de marzo, han sido anuladas por el Tribunal Supremo al considerarlas continuadoras de Batasuna en el frente institucional de la banda terrorista.
La Sala del 61 del alto tribunal, competente para proceder a esta anulación de candidaturas en virtud de la Ley de Partidos, adoptó esta decisión después de una larga deliberación de cuatro días. Los magistrados que componen la citada sala no encontraron apenas diferencias a la hora de suspender las listas de D3M, pero sí en el caso de Askatasuna donde las pruebas de su relación con el entramado de ETA presentadas por la Fiscalía y la Abogacía del Estado generaron más debate. La gran mayoría de los candidatos presentados por D3M estaban contaminados, es decir, ya en el pasado habían integrado formaciones ilegalizadas por la Justicia. Ese no era el caso de Askatasuna, cuyas listas eran aparentemente limpias. No obstante, la Sala del 61 finalmente ha considerado suficiente la similitud entre los estatutos de esta formación -dormida desde 1998- con los de las ilegalizadas Batasuna y Euskal Herritarok. Además la sentencia del alto tribunal también hace referencia a las conversaciones intervenidas a presos de ETA en las que admitían que Askatasuna era “la lista no contaminada". Y es que para llegar hasta aquí, los servicios jurídicos del Estado han tenido que dar una serie de pasos que han conducido al arrinconamiento político y desaparición del mundo batasuno. Parecía que el entorno etarra repetiría la misma estrategia que ya utilizó en 2005 con el PCTV y en 2007 con ANV y así fue. Pero el efecto final no ha sido el de años anteriores. La misma estrategia Primero se presenta un partido que claramente está vinculado con Batasuna-ETA, en este caso D3M, los órganos del Estado se movilizan rápidamente para ilegalizarlo inmediatamente, pero después la izquierda abertzale presenta otra formación con listas blancas (es decir, con candidatos que aparentemente no han colaborado en el pasado con ningún partido ilegalizado) en este caso Askatasuna, que esta vez sí podría concurrir a las elecciones como cualquier otra plataforma. Cuando se convocaron las puestas de largo de los partidos D3M y Askatasuna los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado no perdieron tiempo y empezaron a recabar pruebas que relacionaban a ETA con estos conglomerados políticos. Por ejemplo se comprobó que algunos de sus dirigentes participaron, convocaron y organizaron actos políticos relacionados con actividades del entorno de ETA y sus grupos afines. También se supo que entre los impulsores de la agrupación D3M figuran los ex dirigentes de HB, Julen Aginako o Itziar Aizpurua; los representantes de la ilegalizada ANV, Unai Zurrano o Ane Legorburu; o la que fuera portavoz de AuB, Itziar Lopetegi. Estas son los principales argumentos que la Fiscalía y la Abogacía del Estado han presentado ante el Tribunal Supremo para ilegalizar estos partidos abertzales. Para obstruir cualquier resquicio por el que estas formaciones pudieran aprovechar para concurrir a los comicios del 1 de marzo la Fiscalía decidió además llevar el proceso de ilegalización a la Audiencia Nacional, recayendo en el juez Baltasar Garzón en el marco del sumario sobre Batasuna que investiga este magistrado. Precisamente Garzón interrogó a 13 responsables de las formaciones D3M y Askatasuna a los que se les imputó un delito de integración en ETA.