CINCO DETENIDOS
Desmantelada una trama de corrupción en varios municipios regidos por el PP
Por Esteban del Pozo
3 min
España08-02-2009
Quedan tres semanas para las elecciones autonómicas en el País Vasco y en Galicia y cualquier fallo se transforma en pérdida de votos que ningún partido quiere ni puede permitírselo. Con la difícil situación económica que está viviendo España en estos momentos cualquier medida que afecte al bolsillo de los españoles o el partido que no refleje el estado en el que se encuentran muchos ciudadanos podría pagar las consecuencias.
Esta reflexión está asumida por los principales partidos y no quieren que ningún escándalo de corrupción salpique a su formación. Sin embargo, esta semana ya se ha empezado a abrir la veda de los ataques con esta cuestión. El diario ABC destapó la inversión de dos millones de euros del presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Perez Touriño, en el arreglo de las vistas de su despacho. Apenas le había dado tiempo al Partido Popular a cargar su artillería contra el socialista gallego cuando varias localidades que gobierna el PP se han visto implicadas en una trama de corrupción basada en comisiones ilegales que está investigando el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón conjuntamente con la Fiscalía Anticorrupción y la UDEF (Unidad de Delitos Económicos y Fiscales). La trama desmantelada ahora consistía en la adjudicación de contratos en administraciones públicas gobernadas por el PP, partido al que luego al menos dos de los detenidos prestaban distintos servicios en sus campañas electorales. Los delitos que imputa el juez a los arrestados son cohecho (soborno a funcionarios), tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y asociación ilícita. Podrían formar una trama organizada y coordinada que se veía favorecida de contratos municipales por su buena relación con altos cargos municipales. Los pueblos que se han visto implicados se encuentran en el noroeste de la Comunidad de Madrid como Majadahonda y Boadilla del Monte, así como Valencia, Marbella y Sotogrande. De momento ya hay cinco detenidos y aunque ninguno ocupa ningún puesto dentro del PP hay dos personas cuyas empresas mantienen negocios con el partido. El más famoso de todos ellos es el empresario Francisco Correa Sánchez y su mujer, habitual organizador de actos del PP, hasta que Mariano Rajoy prescindió de sus servicios en 2003, y amigo personal del yerno de Aznar, Alejandro Agag, del que fue testigo en su boda. La otra persona que también mantiene relación con los populares es Pablo Crespo Sabaris, ex secretario de Organización del PP gallego y hombre de confianza del ex dirigente popular ya fallecido Xosé Cuiña. Más de 30 sospechosos A pesar de los primeros arrestos, el juez Garzón tiene en su punto de mira a más de 30 personas, en calidad de imputados y que, la mayoría, son empresarios relacionados entre sí. A partir de ahora se sucederán las comparecencias y declaraciones de los cargos políticos supuestamente implicados en esta red de favores ilegales que supuestamente se vincularían con el PP por dos vías. La primera se trataría de las decenas de adjudicaciones en condiciones sospechosas de los ayuntamientos bajo el gobierno del PP. Por otro lado, le prestaba servicios electorales al partido sin dar cuenta de los gastos al Tribunal de Cuentas, que en varias ocasiones puso serios reparos a la contabilidad de la formación por esta anomalía. Ante estos hechos la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal optó por acusar al Gobierno socialista de utilizar a la Fiscalía, el Ministerio del Interior y otras instituciones del Estado con el fin de acorralar al PP”. “Y lo hace para ganar la elecciones”, añadió en referencia a los próximos comicios gallegos y vascos del próximo 1 de marzo. “Nadie en el PP tiene nada que ocultar”, insistió De Cospedal al tiempo que instó al PSOE a no dar lecciones de corrupción.