SALUD
490 millones de euros para erradicar la polio en el mundo
Por Tamara Santos
2 min
Sociedad21-01-2009
Comienza la cuenta atrás para la polio. Esta enfermedad que se cobró más de 3.000 muertes sólo en EE.UU. en 1952, cada vez está más cerca de formar parte del pasado. Actualmente Afganistán, Nigeria, la India y Pakistán son los países donde mayores estragos se producen a causa del virus.
Corría el año 1952, más de 60.000 personas se veían inmersas en lo que más tarde los expertos llamarían "epidemia de la polio". La poliomielitis es una enfermedad contagiosa que se transmite al ingerir determinadas sustancias contaminadas. Tiene varias clasificaciones según su afección: abortiva, aséptica y paralítica. La más leve de todas es la polio abortiva, que tiene efectos similares a los de una gripe, ocasionando una situación de malestar en el paciente. En este grado, el afectado puede recuperarse por completo. La denominada meningitis aséptica provoca daños neurológicos, pero sin lugar a dudas es la polio paralítica la que más daño origina al enfermo, ya que puede dar lugar a una parálisis muscular e incluso ocasionar la muerte. Desde que Jonas Salk descubrió una vacuna que se puso en marcha en 1955 se han ido desarrollando otras y la situación ha ido mejorando en los países desarrollados, donde la enfermedad ya se ha erradicado. Sin embargo, en pleno siglo XXI, países como Afganistán, Nigeria, la India y Pakistán siguen teniendo un gran número de afectados. Bill Gates lo tiene claro, eliminar por completo el poliovirus no es tarea sencilla, se necesita tiempo, dinero y esfuerzo, pero a pesar de ello demuestra su optimismo al donar 490 millones de euros junto con Rotary International y los países de Alemania y Reino Unido. Gates afirmó que de no ser por la falta de recursos que tienen estos países, el resultado podría darse en tan sólo 24 meses. Rotary International colaborará con la Iniciativa Global de Erradicación de la Polio (GPEI), que a su vez cuenta con la intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). El director general de Políticas globales del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán, Adolf Kloke-Lesch, manifestó su deseo de movilizar a todos los líderes políticos para terminar con la epidemia, incidiendo en el "G8". A pesar de ser una noticia positiva y beneficiosa, no sólo por la causa sino también por la cooperación solidaria, la revista The Lancet publica que la iniciativa a la larga resulta más barata que las costosas campañas de vacunación, ahorrándose unos 1.500 millones de dólares anuales.