Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La web árabe más censurada llega a España

Por Juan Heralta RodríguezTiempo de lectura2 min
Comunicación30-11-2008

La web más censurada del mundo árabe se edita por primera vez en España desde su creación en el 2007. Esta página ha sido censurada en Arabia Saudí, Emiratos, Túnez, Bahrein y Siria porque promueve el laicismo, pero –asegura- no el ateismo.

La página Web más censurada en el mundo árabe, que posee el dominio www.3almani.org, se edita por primera vez en España. Ésta ha sido censurada en Emiratos, Bahrein, Siria, Túnez y Arabia Saudi. En estos dos últimos lugares ha sido donde la página ha producido mayor rechazo . Este dominio nació en marzo de 2007 en España, aunque no será hasta ahora cuando se edite en este país. Según uno de sus creadores, la página nació “con la intención de mostrar que el laicismo no es sinónimo de ateísmo, idea muy extendida en el mundo islámico, sino la base de una democracia en la que todos los ciudadanos son iguales ante la ley sean de la religión que sean”. Además, consideran que la página únicamente es censurada debido a que muchos países árabes no soportan la crítica política y son alérgicos a las reformas democráticas o al imperio de la ley. El nombre completo de la misma es ‘La red de los árabes laicos’ y ofrece artículos acerca de religión, política, filosofía, arte y literatura escritos por alrededor de cuatrocientos árabes que viven por todo el mundo. La insignia de la misma es un faro que alumbra en la oscuridad de un mar revuelto. En esta página el usuario se puede registrar y participar en mesas redondas, en chats y dialogar con los invitados sin ningún tipo de censuras. Según uno de sus creadores, la web recibe en torno a 2.000 visitas diarias, aunque no todas son visitas cordiales ya que muchas de ellas son para provocar ataques informáticos y bloquearla. El más grave se produjo poco después de su nacimiento con el nombre de ¬Muyahidines del Islam en Internet contra el laicismo¬. Este ataque consistió en amenazas, acusaciones y llamadas a la conversiónydesanimó a algunos de sus creadores, que finalmente decidió abandonar el proyecto. En mayo de 2007, resurgió la página con un sistema de seguridad informático mucho más sólido que hasta el momento ha podido aguantar todo tipo de ataques de los más fanáticos y radicales. Con lo único que no ha podido este sistema ha sido con la censura de los diferentes países árabes.