EXPOSICIÓN
El peculiar arte moderno de Estados Unidos llega a España
Por Verónica Muriel
2 min
Cultura29-10-2008
La Fundación Miró analiza en una exposición los orígenes del arte moderno en Estados Unidos. La muestra viaja desde la Corcoran Gallery of Art de Washington y exhibe obras de artistas como John Singer Sargent, Hopper, Rothko, De Kooning o Cy Twombly, así no se centra únicamente en las grandes firmas y se aprecia la notable influencia europea sobre estos pintores, sin dejar de lado el eje americano.
Más de un centenar de obras de artistas americanos de entre finales del siglo XIX y finales del XX viaja a Barcelona para explicar la evolución del arte moderno en Estados Unidos. Así se encuentran obras como una tela de Rothko de 1958 o un enorme cuadro de De Kooning de 1979. La exposición que se muestra en la Fundación Miró está dividida en varias partes. En la primera sala, con el nombre de Modernidad americana, se hallan artistas norteamericanos del siglo XIX, como Alfred Maurer, William Glackens o Emil Carlsen que estuvieron muy influenciados por los movimientos artísticos europeos, sobre todo por el arte francés. En otra sala dedicada a los paisajes se pueden observar obras de Childe Hassam, Ben Foster, Emil Carlsen o una montaña rocosa que dibujó John Singer Sargent en 1911. Con la constante presencia de artistas europeos que residían en Estados Unidos como Piet Mondrian, Marcel Duchamp o Yves Tanguy, los primeros movimientos de la vanguardia se vieron muy reforzados. Ahora, en esta exposición se refleja muy bien este periodo americano con piezas como Berlín Abstraction de Marsden Hartley. Además, la muestra va más allá y reivindica el papel de la fotografía norteamericana, donde más allá del paisaje, algunos de los fotógrafos más importantes del siglo XX combinaron la estética con sus declaraciones sociales para que fuesen obras de arte a la vez que una denuncia social. Esto permite visualizar documentos de mucho valor como la serie del artista Lewis Hine de niños trabajadores, con la que en 1909 consiguió que se modificaran las leyes nacionales del trabajo infantil. También se encuentran fotografías de Walker Evans, Berenice Abboutt, Roy DeCarava, Gordon Parks y Danny Lyon que también contribuyeron a hacer de la fotografía un medio social y artístico. En otra sección de la exposición se muestra la abstracción de posguerra que está representada con obras como Mulberry and brown, de Mark Rothko o Sinopsis de una batalla, de Cy Twombly o Untitled IV, de Willem de Kooning.