Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS FINANCIERA

EE.UU. recorta los tipos de interés para afrontar la crisis

Por Manuel BetancourtTiempo de lectura2 min
Economía01-11-2008

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha aprobado un recorte de medio punto en los tipos de interés interbancarios, quedando así en el uno por ciento. Aunque el martes el Dow Jones reportó un alza del 10,8 por ciento ayudado por el posible cambio de los intereses, al día siguiente, cuando se aprobó dicha operación, la bolsa de Nueva York tuvo un descenso del 0,85 por ciento.

Estados Unidos ha tenido una serie de recortes de tipos de interés desde finales de 2007. En septiembre del año pasado la tasa de intereses interbancarios se ubicaba en el 5,25 por ciento. Hasta el 30 de enero de 2008 se efectuaron cinco recortes, que lo ubicaron en un tres por ciento. El 25 de junio la cifra ya había disminuido hasta el dos por ciento, y con esto la Reserva federal de Estados Unidos puso fin a ese tipo de recortes. Aproximadamente cuatro meses después (el 8 de octubre), la inflación y los estragos de la crisis financiera hicieron que el Gobierno retomara los recortes de los tipos de interés, efectuando una bajada de medio punto. De esta manera la cifra llegaba al 1,5 por ciento. El pasado 29 de octubre, la Fed aprobó un nuevo descenso en los intereses interbancarios, ubicando al indicador en un uno por ciento, cifra no alcanzada desde 2004. Cuando se anunció el posible recorte de la tasa de interés, la bolsa de Nueva York se disparó, experimentando un alza del 10,8 por ciento. Al día siguiente, cuando la Fed aprobó la operación, el Dow Jones disminuyó en un 0,85 por ciento. Pese al histórico recorte, la desconfianza de los mercados persiste y EE.UU. sigue viendo cómo se contraen el consumo y la economía del país. En Europa la noticia causó un efecto contrario. La bolsa de valores de España registró un ascenso del 9,42 por ciento según el avance del Ibex 35. El alza se convirtió en el segundo mejor resultado en la historia de la bolsa madrileña. Los dos grandes bancos vivieron incrementos del 14,33 por ciento (el Santander) y del 13,95 por ciento (el BBVA). El índice Footsie-100 de la bolsa de Londres cerró con una fuerte subida del 8,05 por ciento; el Cac-40 de París registró un alza del 9,23 por ciento, la bolsa de Milán experimentó un aumento del 9,87 por ciento, mientras que el Dax de la bolsa de Fráncfort (Alemania) tuvo una bajada del 0,45 por ciento, reflejando un comportamiento similar al de Wall Street. Semana a semana vemos como Estados Unidos intenta amortiguar los nocivos efectos de esta feroz crisis, pero todo ha sido en vano. La crisis financiera parece no perdonar todas aquellas irregularidades por parte de las entidades bancarias que a fin de cuentas ubicaron al mundo enteró en esta debacle económica. Por mucho que se intente normalizar la situación por medio de pequeñas decisiones estatales, no va a ser suficiente frente a la gran crisis. En estos momentos se requieren posturas altamente competitivas, con visiones globales y con la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea supervisado estrictamente como ha propuesto la Unión Europea.