MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios digitales quitan espacio a la prensa tradicional, según la SIP
Por Silvia Álvarez-Buylla Martínez
3 min
Comunicación13-10-2008
Finaliza la 64 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Los profesionales que acudieron al encuentro concluyeron que los blogs, las redes sociales y los diarios digitales entran de lleno en el periodismo y los medios tradicionales están obligados a renovarse y reinventarse para no morir. Además, quedó patente que es necesario que algunos gobiernos latinoamericanos dejen trabajar a la prensa para garantizar la libertad de expresión y se citó en concreto el caso de Venezuela donde Hugo Chavez impide el ejercicio libre del periodismo.
Los blogs, las redes sociales y los medios digitales se convierten en nuevos nichos de información y arrebatan el espacio a los medios de comunicación tradicionales que se ven obligados a reinventarse para no morir, según afirmaron los profesionales que participaron en la 64 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebrada en Madrid. Los participantes en el encuentro sostuvieron que los blogs han conseguido que, por ejemplo, en Cuba la información deje de ser un monopolio del Estado y que ciudadanos como Yoanis Sánchez, creadora del espacio generación Y, puedan ofrecer su opinión sobre lo que ocurre en el país. Además, el diario estadounidense USA Today ha incrementado un 23 por ciento sus visitantes en la edición digital gracias a que deja a sus lectores interactuar con todos sus contenidos lo que demuestra que con una inversión tecnológicamente sencilla y barata se amplían los contenidos y aumentan los lectores, se amplia la lealtad de los usuarios y crecen de manera exponencial los ingresos, según dijo la vicepresidenta de Pluck Social Media, Stefanie Himoff. Lucha a favor de la libertad de expresión La hostilidad de algunos gobiernos latinoamericanos con la prensa y la crisis económica fueron otros de los temas analizados en la Asamblea de la SIP. Nos preocupa el deterioro de las relaciones entre la prensa y los gobiernos en muchos países, en la Bolivia de Morales, en la Honduras de Zelaya, en el Ecuador de Correa, en Venezuela, y en la Nicaragua de Daniel Ortega, aseguró el recién nombrado presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón. El caso más flagrante es la actitud de hostilidad, de intolerancia, de hostigamiento de los medios de comunicación independientes en Venezuela y adelantó que la SIP vigilará con atención la situación de este país. Asimismo, el presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, calificó de dramático, intolerable e inaceptable los asesinatos de 30 periodistas en América Latina durante el 2008 y advirtió que la violencia física y la intimidación personal no es lo único que amordaza la libertad de expresión e información.. Por otro lado, los asistentes a la Asamblea estuvieron de acuerdo con que la crisis financiera internacional también está afectando a todos los medios, particularmente al periodismo impreso. Santos afirmó, además, que la crisis va a afectar en América Latina en los meses venideros y va a debilitar un poco los elementos de la libertad de expresión. Zapatero promete una ley de acceso a la información pública El presidente del Gobierno de España se comprometió ayer a poner en marcha una nueva ley que garantice el mayor acceso posible a la información pública en España ya que el poder necesita una crítica constante, fecunda y robusta por parte de los medios de comunicación. Más de 85 países han adoptado ya este tipo de legislación, que garantiza el derecho de todos los ciudadanos de solicitar archivos y datos en manos de las Administraciones Públicas, y regula la obligación de los poderes públicos de responder a las solicitudes. Sin embargo, España todavía no figura entre los 22 de 27 Estados miembros de la UE que tienen ya una ley de acceso a la información pública.