CRISIS FINANCIERA
El ‘plan Bush’, aprobado por la Cámara de Representantes
Por Dayana Fajardo
2 min
Economía04-10-2008
Mientras que el senador republicano y candidato a la presidencia de Estados Unidos John McCain habló de desastre si no era aprobado el plan de rescate del presidente George W. Bush, el senador demócrata e igualmente candidato a la presidencia Barack Obama utilizó la palabra catástrofe. Entre tanto, la Cámara de Representantes aprobaba con 171 votos en contra y 263 votos a favor el plan de rescate financiero propuesto por el Gobierno estadounidense semanas atrás.
El miedo a una recesión y presiones fueron los causantes de convencer a los congresistas, lo que explica el cambio de votación. Después de perder el índice bursátil Dow Jones 777 puntos, se produjo la votación en el marco final de la semana. Bush acogió el resultado con discreta alegría y agradeció a los demócratas su apoyo con el plan de rescate. “Hemos mostrado al mundo que Estados Unidos puede estabilizar sus mercados y mantener su liderazgo”, señaló el mandatario. Al mismo tiempo que el presidente Bush firmaba la ley, planeaba la baja concertada de los tipos de interés en América y Europa. Tras la aprobación del plan rescate, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn, afirmó que ante la crisis financiera mundial “hay que actuar rápido y de forma concertada” e igualmente mantuvo reuniones con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, para demostrar la capacidad de Europa de dar un respuesta unida ante la crisis. Además, el FMI anunció previsiones muy sensibles a la baja y que en el sector financiero las pérdidas serán mas importantes. Con un costo de 850.000 millones el plan es la mayor intervención estatal de la historia económica de Estados Unidos. Pero mientras la bolsa de valores de Nueva York perdía 1,5 por ciento del índice Dow Jones con la aprobación del plan y el índice Nasdaq descendió el 1,48 por ciento, en Europa las bolsas registraron ganancias notables. Algunos republicanos piensan que esto no resuelve el problema por completo, pero comienza a poner de nuevo a la economía estadounidense por buen camino, que es donde necesita estar. El Departamento del Tesoro prestará dinero al fondo de garantías para que éste cubra cuentas corrientes, de ahorro y de jubilación, y el Banco Central Europeo (BCE) promete absorber 220.000 millones de euros de liquidez e inyectar 50.000 millones de euros en el mercado monetario de la zona euro.