Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ESTADOS UNIDOS

El debate presidencial, al detalle

Por J.F. Lamata MolinaTiempo de lectura5 min
Internacional28-09-2008

El debate celebrado el pasado viernes entre los dos principales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos de América, John McCain y Barack Obama, pasará a la historia como el debate que se hizo de rogar, pues durante 48 horas los norteamericanos contuvieron la respiración ante la posibilidad de que McCain no asistiera. Obama había telefoneado a McCain para sugerirle que, ante la crisis económica hicieran una declaración conjunta, pero McCain reaccionó suspendiendo su campaña, lo que dio pie a las dudas.

¿Quién ganó? "Pues mire usted, el mío". Este dicho popular se hizo evidente en el debate entre los candidatos presidenciales españoles hace menos de un año y no ha sido diferente en Estados Unidos. The New York Times, el prestigioso periódico que, pese a su tradición conservadora, ha intentando mantenerse neutral no daba vencedor a ninguno: "El debate careció de detalles sobre sus posturas claves", el editorial del Times terminaba diciendo "los americanos necesitan tener más elementos antes de votar en noviembre". En lo que respecta al periódico U.S. Today, considerado para muchos afín a los demócratas, titulaba reprochando al candidato republicano: "McCain exporta el debate del libre comercio". En España, los principales periódicos se posicionaron prudentemente. El País el sábado mantenía sus dudas, pero el domingo colocó su portada a favor de Obama y El Mundo no se decantó por ninguno, a pesar de que ha mantenido posturas más bien próximas a Obama. Televisión Española fue, probablemente, el medio que más claramente informó del debate a favor del candidato demócrata, así como el diario Público ya ha proclamado la inminente victoria de Obama basándose en encuestas a españoles. En el otro lado a los diarios ABC y La Razón se les corrió la mano a favor de McCain. La mención a España La parte de la que más se han hecho eco los medios españoles fue, lógicamente, la mención al "primer ministro de España" por parte de Barack Obama. José Luis Rodríguez Zapatero puede estar satisfecho por su política de gestos, ya fue mencionado en el debate presidencial francés por Sarkozy y ahora lo ha sido en el presidencial norteamericano por Obama, en ambos casos a modo de reproche contra sus rivales. Su mención vino cuando McCain hechó en cara que Obama había dicho que aceptaba reunirse sin condiciones con Almadineyad, Hugo Chávez y Raúl Castro (las tres bestias negras para Estados Unidos") Reagan nunca se sentó con Breznev ni con ningun dictador soviético hasta que no llegó la Perestroika de Gorbachov para no darles legitimidad", a lo que Obama respondió, "Yo me reuniría con cualquiera sin condiciones, pero con preparación. Pero dijiste que no podías reunirte con el presidente de España, porque no sabías si era nuestro aliado, pero si España es miembro de la OTAN… si no puedes hablar ni con la gente de la OTAN..." . McCain no respondió a esa cuestión. La Guerra de Iraq y el 11-S La parte del debate en la que Obama se jugó más fue en la referente a la guerra de Iraq, tras echar en cara a la Administración no haber podido evitar el 11-S, "Cualquier agencia sabía que Al Qaeda era una amenaza". Obama fue de los pocos senadores que se opuso a aquella invasión (algo que no hizo el anterior candidato demócrata, Kerry) se reafirmó en su oposición al mantenimiento de tropas allí y sugirió potenciarlas en Afganistán. McCain, veterano de guerra, respondió con un discurso patriótico: "Sé que vamos a ganar, que no vamos a salir de Iraq como de Vietnam, la muerte de nuestros soldados no puede haber sido en vano". McCain recordó que, al contrario que él, Obama nunca había visitado a los soldados en Afganistán pese a defendar la causa en esa zona - tema en el que Obama eludió responderle - y también recordó que cuando el senado propuso declarar a Irán "patrocinador del terrorismo", Obama votó en contra (se especula desde entonces con las simpatías musulmanas del demócrata). La parte de Iraq pudo jugar en contra de Obama, puesto que dio una imagen "derrotista", algo imperdonable en la moral norteamericana. Musharraf El ex dictador de Pakistán también fue tema de discusión. Obama insinuó el año pasado que Estados Unidos debería haber invadido el país para buscar a terroristas del entorno de Bin Laden, durante su intervención en el debate cargó contra el ex jefe del Estado de aquel país, Pervez Musharraf: "Él ha sido nuestro dictador, y en los casi 10 años que ha estado no han hecho nada, Al Qaeda es cada vez más fuerte en aquel país", a lo que McCain respondió con una tímida defensa del ex mandatario: "Cuando él llegó al poder, prácticamente no existía un estado de Pakistán". McCain podría haber reprochado al candidato demócrata las inumerables detenciones de dirigentes terroristas por parte de Musharraf y preguntarle porque - si supuestamente el ex dictador no había hecho nada - estaba amenazado de muerte por la Yihad. El debate español y Campo Vidal Si quisiéramos hacer comparaciones entre el debate norteamericano y el español, encontramos pronto diferencias. McCain y Obama se trataron de una manera cercana en un tono impensable en España, donde se refiereron en todo momento con la distancia propia del parlamenteo: ("El Sr. Rajoy ha dicho...", "el Sr. Zapatero prometió... , "usted ha mentido..."). Sería impensable que de repente se dijeran: "Mariano, tú dijiste que..., "José Luis, me parece que te equivocas". Pero la mayor diferencia la encontramos en los moderadores. El español Manuel Campo Vidal, salvo a la hora de su introducción, mantuvo una patética actitud de marcador de tiempos limitándose ha decir temas: "economía", etc. Para eso hubiera sido mucho más adecuado un cronómetro de esos de ajedrez. Jim - que así se llamaba el veterano moderador de la Unviersidad de Missisipi - mantuvo una actitud periodística, haciendo preguntas de interés (""A lo mejor pueden ponerse de acuerdo ahora...") y buscando puntualizaciones "Han aceptado el plan de Recuperación Económica ¿a qué tendrán que renunciar de sus programas al aceptar ese plan?", (y eso que según él se quedó corto). Uno de los momentos más cómicos se produjo durante el momento económico: Obama: "El Sr. McCain decía hace unos meses que la situación económica..." Jim: "Le tiene al lado, dígaselo a él" Obama: "Bueno, pues John, tú decías hace unos meses que la situación económica..." McCain: "¿Qué pasa, Jim? ¿Creías que no le estaba oyendo?" Durante el debate se vio alguna que otra arma arrojadiza. Cuando Obama pidió austeridad a toda la sociedad, McCain le recordó: "Tú has pedido créditos de 900 millones para tu campaña", Obama eludió responder a esa cuestión.