Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LUCHA ANTITERRORISTA

Garzón incluye a los caídos del bando nacional en su censo de desaparecidos

Por Alejandro RequeijoTiempo de lectura3 min
España24-09-2008

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón también tendrá información sobre los caídos del bando nacional en el censo de desparecidos que elabora como paso previo antes de decidir si es competente para investigar esta causa.

En su primera providencia, dictada el pasado 1 de septiembre, el magistrado solicitó información sobre todas las desapariciones desde el 17 de julio de 1936, fecha en la que se inició el llamada Alzamiento Nacional que dio lugar a tres años de Guerra Civil en España y la dictadura franquista posterior. Es por ello que entre este periodo también se incluirá la información correspondiente a los caídos por parte del bando nacional. Esta es la respuesta que ofreció el magistrado a través de una última providencia en la que reacciona a las indicaciones remitidas por el Archivo Central de la Administración que depende del Ministerio de Cultura. El director de esta institución le comunicó que la información que le había reclamado a principios de septiembre se encontraba en fondos documentales de nueve instituciones distintas. Por esa razón, Garzón reclama información de los tribunales de Justicia de Madrid creados "durante la defensa de la capital de España en la Guerra Civil (Jurado de Urgencia, Juzgado especial de la rebelión militar, Tribunal especial de Espionaje y Alta traición, y los tribunales/jurados populares)". En las próximas fechas, el juez decidirá si es competente o no para investigar estas desapariciones tal y como le solicitan diversas asociaciones para la recuperación de la memoria histórica que ya le han entregado un extenso listado con más de 130.000 nombres. No obstante, estas asociaciones, indicaron que en algunos casos la información podría estar duplicada o incluso triplicada. Por ello el magistrado también ha solicitado a las partes personadas la elaboración de una lista única para evitar así estas repeticiones. La Fiscalía de la Audiencia Nacional ya informó en contra de que el juez iniciase una investigación formal sobre esta cuestión al entender que no es competente para llevarla a cabo. El Ministerio Público considera que son los juzgados de cada provincia los que deberían emprender este proceso en el que se incluye la exhumación de fosas comunes creadas durante la contienda militar y el periodo posterior. Fosa de Federico García Lorca Precisamente en una de esas fosas comunes, en Granada, se encuentra presuntamente el poeta Federico García Lorca acompañado por un banderillero y un maestro. Los familiares de estos dos últimos están ha favor de que el juez inicie esta investigación, según dicen, para brindar un entierro digno a sus antepasados. No obstante Garzón ya ha advertido de que no emprenderá ninguna acción hasta declararse competente. En la misma providencia, el juez también se dirigía de nuevo a la Conferencia Episcopal Española (CEE) a la que ya, a principios de agosto, le solicitó la información sobre fallecimientos que obra en poder de las cerca de 23.000 parroquias de toda España. Sin embargo la máxima institución de la Iglesia en España respondió que no era la apropiada para recabar esos datos. Es por ello que ahora Garzón insta de nuevo a la CEE a que de órdenes a los obispos de las distintas diócesis de España para que recaben la información entre sus parroquias. Del mismo modo, pide celeridad al Abad de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (donde está enterrado el dictador Francisco Franco) para que le aporte la misma información que ya le solicitó a principios de septiembre.