Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

Casi todas las universidades implantarán el Plan Bolonia el curso que viene

Por Esteban del PozoTiempo de lectura2 min
Sociedad22-06-2008

Parecía que nunca iba a llegar, pero ya está aquí. Hasta el curso 2010–2011, no es obligatorio aceptar el nuevo plan de estudios universitarios en toda Europa. Conocido como Plan Bolonia, la mayoría de las universidades de España lo pondrán en práctica desde el próximo período lectivo.

La nueva forma de construir la universidad tiene dos objetivos básicos. Por un lado, se pretende unificar todo el sistema universitario europeo. Por otro, se intenta dar un mayor protagonismo al alumno frente al profesor. Lo primero supondrá una mayor movilidad de estudiantes y, al mismo tiempo, de trabajadores, pues el título conseguido en España será igual al de los demás países. Para ello, la mayoría de las carreras de tres y cinco años pasan a ser de cuatro. Conseguirlo variará el número de créditos por año y, además, su concepto. En este momento, un crédito significa diez horas de clase; con el Plan, cada crédito será 25 horas de trabajo del alumno en las que estarán incluidas sus clases, asistencia a charlas, trabajos y estudios. Actualmente, el protagonista en la universidad es el profesor que imparte clases magistrales y evalúa a sus alumnos según un examen. Con el nuevo proyecto esta situación va a cambiar. El profesor pasará a ser un tutor del alumno, que tomará mayor protagonismo, y el trato será mucho más personal. Las calificaciones no sólo dependerán de un examen, sino que también se valorarán los trabajos, la actitud y las actividades formativas complementarias. El universitario, al acabar su carrera, ya no será licenciado, será graduado con opción a un master o a un curso de doctorado si desea ser profesor. La duración del curso de graduado será de cuatro años para todas las carreras y de uno para el master. Si se quiere optar al master o al curso de doctorado, su precio no irá incluido en el de la carrera, aunque sí existirá la posibilidad de obtener becas. El plan no ha sido apoyado por los principales sindicatos de estudiantes universitarios que han organizado huelgas, paros y manifestaciones contra el nuevo sistema. El principal problema que denuncian los estudiantes es la dificultad que se presenta a la hora de compaginar los estudios con el trabajo, por la exigencia de la asistencia a clase, las charlas, los trabajos,etc. Todo obliga a una implicación casi total del alumno. La reducción del número de alumnos en algunas de las universidades esta siendo objeto de crítica por parte de los estudiantes.