CONSUMO
Los precios de los alimentos se disparan
Por Laura M. Álvarez
2 min
Economía25-05-2008
La Comisión Europea (CE) ha aprobado una resolución que establece las posibles medidas comunitarias para mitigar los efectos del alza mundial de los precios de los alimentos. Este documento propone una respuesta política basada en tres puntos, incluidas medidas a corto plazo en el contexto de una revisión de la situación de la Política Agrícola Común (PAC), así como iniciativas para aumentar el suministro agrícola y garantizar la seguridad alimentaria.
Además, está la promoción de nuevas generaciones de biocombustibles sostenibles y alternativas para contribuir al esfuerzo mundial para abordar los efectos de subida de los precios en los países pobres. Este texto será debatido por el Consejo Europeo el 19 y 20 de junio. Según la CE, este aumento de los precios se ha producido tras 30 años de tendencia a la baja de los precios agrícola. Ahora, existen desencadenantes estructurales de la subida de los precios de los productos alimenticios: el aumento constante de la demanda de alimentos básicos, principalmente en numerosas economías emergentes, y un crecimiento general de la población mundial. Los costes energéticos, como el de los fertilizantes nitrogenados, que se han encarecido un 350 por ciento desde 1999, y los derivados por el transporte han sido otros factores que han incidido en este aumento de los precios. Según los datos de la FAO, los precios de los alimentos se han mantenido desde febrero de 2008, pero la media de los cuatro primeros meses del año es un 53 por ciento mayor comparada con el mismo periodo del año anterior. La situación no parece que vaya a cambiar, pese a que está previsto un récord de producción de cereales este año con 2.192 millones de toneladas, un 3,8 por ciento más que en 2007. A pesar de esto esta cantidad no es suficiente, según la FAO, ya que el consumo es cada vez mayor y hay una parte que será destinada a las reservas. Para reducir la volatilidad de los precios se necesita más de una buena temporada para reponer las reservas, y aun así la disminución sería limitada. Este incremento está afectando a muchos países pobres, que deberán elevar su gasto en alimentación en un 40 por ciento (169.000 millones de dólares sobre los 215.000 millones más previstos por encima del récord registrado en 2007). Para la FAO esta situación es “preocupante” porque a finales de 2008 el gasto anual de los alimentos importados podría suponer “cuatro veces más” que en 2000. El director del Banco Mundial (BM), Juan José Daboub, ha señalado que el organismo multilateral no va a intervenir en los mercados para detener la subida de los precios de los alimentos y acabar así con una crisis que vaticinó que duraría dos o tres años más. Según Daboub los propios mercados internacionales son los que tienen que corregir la tendencia alcista porque “es mejor tener un mercado imperfecto que una burocracia perfecta”.