PERIODISMO
Los periodistas acuerdan normas éticas para tratar los temas de infancia
Por Silvia Álvarez-Buylla Martínez
2 min
Comunicación14-04-2008
En periodismo no vale todo. Por esta razón, día a día, se establecen nuevos códigos deontológico para el tratamiento de los distintos temas informativos. Esta vez y tras los sucesos de las niñas de Alcasser y, más recientemente, de Mari Luz, los periodistas se han puesto manos a la obra para establecer las normas éticas que mejoran la transmisión de noticias sobre temática relacionada con la violencia y la infancia.
La guía Cómo informar sobre infancia y violencia realizada por 775 informadores y por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia y presentada en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) orienta a los periodistas sobre cómo informar sobre estos temas para no convertir la intimidad en un espectáculo. Quizá el consejo más adecuado es: “Informar de los sucesos relacionados con niños como si estos fueran tus propios hijos”, es decir, ponerse en el lugar de las partes afectadas y saber que la protección de menores es un derecho fundamental reconocido internacionalmente y que, como tal, debe respetarse. Sin embargo, esta recomendación no siempre se cumple. De hecho, según una encuestada realizada por el Reina Sofía, el 57,60 por ciento de los profesionales considera que no existe “rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores en las escuelas”. Además, el 65 por ciento de los periodistas españoles cree que hay que estar especializado para informar sobre infancia y violencia. El director de los Servicios Informativos de Punto Radio, Javier Fernández Arribas, que ha dirigido este trabajo, explica que la guía tiene un doble objetivo: convertirse en una herramienta de trabajo que ayude a los profesionales a abordar este tipo de noticias; y provocar una autocrítica entre los profesionales y las empresas de medios de comunicación para afrontar el desafío de informar sobre violencia infantil con los conocimientos técnicos, éticos y psicológicos pertinentes, evitando errores y daños para la vida y el futuro de los menores y de sus familias”. Dejar de lado la noticia impactante para construir un periodismo ético Argentina ha adelantado a España ya que celebró el pasado mes de noviembre el Segundo Foro Nacional de Periodismo e Infancia en Córdoba. La situación de este país es distinta a la española porque que ahí el tráfico de niños o la explotación de menores son temas diarios. Sin embargo, algunas de las conclusiones del Foro son aplicables a España. En la reunión, los expertos y periodistas establecieron que “si el adulto no vivencia sus Derechos Humanos difícilmente puede transmitirlos”. Además, abogaron por que “el niño sea la primera fuente para quienes escriben, hablan o producen temas relacionados con ellos, respetando sus derechos y obligaciones como ciudadano” y señalaron la importancia de “interiorizar las causas y consecuencias de las temáticas de la niñez dejando de lado la noticia impactante para construir un periodismo ético”. Asimismo, creen que se debe ejercer más control oficial sobre los medios, tanto sea en las producciones televisivas, como en los anuncios publicitarios y establecieron la necesidad de generar espacios de debate y análisis con los directivos y propietarios de los medios para sensibilizar sobre estas temáticas.