SANIDAD
Tres estudios asocian alteraciones genéticas con el cáncer de pulmón
Por Leticia Prado
2 min
Sociedad03-04-2008
El cáncer es una de las enfermedades que más preocupa a la población mundial. El de pulmón es, de todos ellos, la principal causa de muerte por este tipo de patología. Los especialistas diagnostican, cada año, más de un millón de casos y la mayor parte de ellos relacionan su aparición con el tabaquismo. Pero tres estudios realizados a nivel internacional han descubierto que, aunque las personas fumadoras son las que más peligro corren, existe una predisposición genética a la aparición del cáncer de pulmón.
El Centro Internacional de Investigación del Cáncer en Francia, la empresa Decode Genetics de Islandia y centros de EE. UU. son los responsables de los tres informes sobre el cáncer publicados en Nature. Los estudios, en los que han participado de manera coordinada 19 países, confirman la implicación de un componente genético en el desarrollo de uno de los tipos de cáncer más extendidos entre la población, el cáncer de pulmón. Los investigadores han averiguado que, aunque los fumadores y los fumadores pasivos son los que más riesgo corren de padecer la dolencia, variaciones genéticas en una región del cromosoma 15 constituyen un factor muy determinante. Tres genes de esta zona genética son los que regulan las proteínas de la nicotina, los llamados CHRNA 3, 4 y 5, y son responsables de la adicción al tabaco y el deseo de fumar. Los que poseen una copia de estas variantes tienen un 30 por ciento de posibilidades de padecer cáncer de pulmón, mientras que, en los que tienen dos copias (heredadas del padre y de la madre), el riesgo asciende hasta el 80 por ciento. El tercer estudio señala, además, que estas variaciones podrían derivar en la aparición de enfermedades arteriales periféricas. Los investigadores se muestran optimistas con los resultados. El descubrimiento de estos genes puede ayudar en la elaboración de fármacos contra este tipo de cáncer o en la mejora de las sesiones de quimioterapia. Incluso, a largo plazo, podría facilitar el diagnóstico de otros tumores. Aún así, Antonio Agudo, uno de los responsables del estudio e investigador del servicio de epidemiología y registro del cáncer del Institut Català d´Oncologia (ICO), ha insistido en que el tabaquismo sigue siendo el factor desencadenante más importante en la aparición del cáncer. Por ello, como medida en contra del desarrollo de la enfermedad, los expertos siguen aconsejando dejar de fumar.