MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios son un elemento clave para la integración de los inmigrantes
Por Silvia Álvarez-Buylla Martínez
3 min
Comunicación21-01-2008
Ser inmigrante en España no es tarea fácil. Muchos españoles ven la inmigración como una fuente de problemas y los medios de comunicación son, en parte, culpables de la formación de esta imagen. La televisión, la prensa y la radio no reflejan la diversidad porque retratan a los inmigrantes “en clave de conflicto” y casi siempre “como problema”.
Una de cada diez personas que vive en este país es extranjera, según el Instituto Nacional de Estadística. Por ello, garantizar la diversidad y la inmigración es necesario para una mejor convivencia y para lograr la integración de estas personas. Sin embargo, los medios, parte responsable de trasladar a la sociedad la imagen correcta, retratan a los inmigrantes “como problema” y aparecen constantemente en “clave de conflicto”, según afirmaron varios periodistas y representantes de instituciones en una mesa redonda sobre medios de comunicación e inmigración celebrada en la Casa de América de Madrid. En la mesa participaron la consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), Dolor¬s Comas d¬ Argemir; el director del programa Madrid sin Fronteras emitido por Onda Madrid, Antolín Romero; la investigadora de la Universidad Carlos III y del Instituto Ortega y Gasset, Jessica Retis; y la redactora del periódico Latino, Soraya Constante. La consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), Dolor’s Comas afirmó que los medios de comunicación se están convirtiendo en un “primer poder” por lo que su influencia es clave “para la construcción de la diversidad”. Según ella, los medios no son un reflejo de la diversidad porque “los inmigrantes aparecen relacionados en clave de conflicto (procesos de regulación, pateras, criminalidad, saturación de viviendas, etc)”. Además, la consejera criticó, antes de la presentación del próximo informe, la actitud de Telecinco que emitió 104 veces (una media de 10 al día) el video de la agresión en el metro de un español a una ecuatoriana. Comas reiteró la necesidad de que “las instituciones, los medios de comunicación y las asociaciones y entidades que agrupan a los colectivos de inmigrantes” actúen con “responsabilidad” para favorecer la integración y la diversidad. “La asociación entre inmigración y delincuencia es peligrosa” La investigadora de la Universidad Carlos III y del Instituto Ortega y Gasset, Jessica Retis, afirmó que los inmigrantes latinoamericanos antes eran “los preferidos del siglo XXI”, pero ya han dejado de serlo. Además, resaltó que en 2007 llegaron a España casi 1.200.000 latinoamericanos, de los cuales alrededor de 450.000 son de Ecuador y más de 250.000 son de Paraguay y Bolivia. Según la investigadora, los medios "representan el lado negativo de la inmigración, ignoran las causas sociohistóricas y la información sobre su cultura y los relacionan con los conflictos sociales". El periodista de Onda Madrid y director del programa Madrid sin Fronteras señaló que los “inmigrantes aparecen constantemente como problema”. Además, explicó que la “asociación entre inmigración y delincuencia es peligrosa y, sobre todo, mentira” ya que “el índice de delincuencia colombiana es del 3 por ciento, mucho que menor que la española”, según datos de la Confederación Española de Policía. Además, Romero recalcó que “un 10 por ciento de las personas que vive en España son inmigrantes”, pero, sin embargo, prácticamente no aparecen en las series de televisión y cuando tienen un papel suelen ser “estereotipos”. Por último, la redactora del periódico Latino abogó por la “inclusión de profesionales de otras nacionalidades en los medios de comunicación” y por la creación de “espacios democráticos de información donde se pueda reflejar esa diversidad”.