KENIA
La Commonwealth señala "fraude electoral"
Por J. F. Lamata Molina
2 min
Internacional20-01-2008
Las huestes de Raila Odinga tienen muy claro que la agitación tiene que continuar si quieren tumbar el resultado electoral y para ello deben evitar que las cámaras de televisión internacionales les sigan apuntando. Por esta razón, las manifestaciones constantes siguen dominando las calles.
A la oposición le ha ayudado mucho la brutalidad policial contra ellos. Los guardias -teóricamente bajo las órdenes del presidente Mwai Kibaki- abrieron fuego contra una de las manifestaciones y causaron siete muertos. Los disparos se produjeron porque, según la versión policial, los agitadores estaban causando desórdenes sociales que podían llevar a actos de pillaje. "La policía está disparando a inocentes a voluntad...", ha dicho un portavoz de la oposición. "El gobierno ha convertido este país en un campo de muerte de inocentes", añadió. Pero, sin duda, el hecho decisivo lo ha marcado la incursión de la Commonwealth, que decidió realizar un informe sobre el desarrollo de las elecciones y flaco favor ha hecho éste a Kibaki. El texto concluye que “el proceso tras cerrarse el escrutinio no ha sido según las normas internacionales, la comisión electoral no ha conseguido establecer la integridad del proceso de contabilización de los votos, poniendo así en duda la validez del resultado de las elecciones y el proceso posterior al cierre de las votaciones no cumple las normas internacionales”, dijo el secretario general de la Commonwealth, Don McKinnon. Éste añadió sentirse "profundamente triste" por los "horrorosos incidentes de violencia" ocurridos tras los comicios en Kenia. Kenia es uno de los 53 países que integran la Commonwealth, el célebre acuerdo económico de Reino Unido con sus ex colonias. No es la primera vez que esta asociación actúa con uno de sus países pues tiene la potestad de imponer sanciones. Un ejemplo sonado fue en 1995, cuando tras la ejecución del poeta Ken Saro por orden del dictador nigeriano Sani Abacha, la Commonwealth decidió la expulsión de Nigeria de la agrupación y no pudo volver a entrar hasta que Abacha había desaparecido del mapa y se había reinstaurado la democracia. En todo caso, la decisión de la Commonwealth es un elemento de presión más contra Kibaki en el interés de que se repita el caso de la Revolución Naranja de Ucrania y vuelva a haber elecciones. Sin embargo, no se puede dejar de señalar que en Ucrania la repetición se produjo tras asegurar los tribunales superiores que había habido fraude. Sin embargo, la pregunta es: ¿Hay acaso en Kenia una alta instancia judicial lo suficientemente fuerte para señalar si lo hubo o no sin ser acusada de estar contaminada por unos y otros?