Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CIENCIA

La clonación a partir de células madre acerca la cura de enfermedades

Por Esteban del PozoTiempo de lectura1 min
Sociedad20-01-2008

"Aunque este estudio representa un paso importante en el desarrollo de células madre para la clonación terapéutica, queda por hacer mucho trabajo de investigación para confirmar estos resultados y sus aplicaciones", reconoció en un comunicado Andrew French, principal autor de estos trabajos.

A pesar de la cautela que siempre hay que mostrar ante cualquier avance científico, se debe reconocer que es la primera vez que se prueba la veracidad de los resultados. Aunque antes se había logrado algo similar, siempre se había hecho a partir de células embrionarias y nunca adultas. Las principales investigaciones en clonación terapéutica humana han ido dirigidas hacia la obtención de tejidos para trasplante a personas adultas, obviando el riesgo de rechazo. Este tipo de clonación implica la eliminación posterior del embrión clonado del que se han extraído las células de la masa celular interna, fuente de los tejidos para transplante. El objetivo de la técnica de transferencia nuclear es conseguir tratamientos para enfermedades que hoy no presentan cura como el alzheimer, la diabetes o el parkinson. Con este método, también conocido como clonación terapéutica, se obtiene un embrión, que es un clon de la persona que ha donado su célula. De él se podrán extraer, posteriormente, células madre para dar lugar a diferentes tejidos que podrían reemplazar a los dañados en ese paciente. Es por todo esto por lo que se aplaude el trabajo de los científicos californianos. Son capaces de verificar, mediante el ADN mitocondrial, la clonación. Pero éste es un campo que aún despierta muchas dudas éticas y científicas y en el que hay que trabajar con todo rigor. Estos trabajos requieren "información detallada, clara y minuciosa sobre el origen y la identidad real de los clones obtenidos", señala el editorial publicado en la revista Stem Cells, la misma que sacó el informe de los científicos californianos.