ELECCIONES 2008
El arrollador debut de Pizarro minimiza la crisis ‘popular’
Por Irene E. Sánchez
4 min
España18-01-2008
“El tiburón del capitalismo sale de la madriguera”, afirma uno de sus ahora directos oponentes y secretario de Organización del PSOE, José Blanco. Se refiere al ex presidente de Endesa, Manuel Pizarro, que tras demostrar su carisma haciendo frente al mayor y más complejo proceso de OPAs en la historia empresarial de España, vuelve a ser protagonista, esta vez, como número dos en las listas del PP por Madrid.
El Gobierno de Zapatero, que durante la oferta apoyó sin excusas a Gas Natural, vuelve hoy a convertirse en adversario, para comenzar, con un debate previo a las elecciones propuesto por el propio Pizarro y que inmediatamente aceptó su posible y futuro homólogo: Pedro Solbes. El flamante nombramiento de Pizarro como mano derecha de Rajoy en asuntos económicos se ensombreció con la noticia de que el alcalde popular de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, no formaría parte de las listas del PP, algo que consideró Rajoy como “la mejor decisión que podía haber tomado” al respecto. Tras especular con que podría abandonar la política, Gallardón no pareció disgustado con la entrada de Pizarro, que aseguró sería acompañado por el alcalde “en actos de campaña electoral”, a uno de los cuales, a la clausura de la Conferencia de Educación del PP, ya acompañó al presidente popular . La noticia de que Pizarro sería el fichaje estrella del PP no sólo agradó a Rajoy, sino, a su vez, a la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que advirtió de que le gustaba “porque no era un divo”. No opinan del mismo modo Solbes, que le da la bienvenida con la advertencia de que “pasa a hacer política con luz y taquígrafos, no como hasta ahora, entre bambalinas” o la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que defiende que el PP quiere “volver a la política de los amigos de tan infausto recuerdo”. Frente a tales declaraciones, sale en su defensa Rajoy, que advierte convencido de lo que dice: “Pizarro tiene un mayor conocimiento de la realidad económica española, ha acreditado que sabe defender los principios e intereses de las personas que se ven afectadas por sus decisiones, y, por ello, sabrá defender los intereses generales”. Su currículum explica claramente por qué el líder del PP, Mariano Rajoy, le propuso la vicepresidencia económica y ser el número dos en las listas por la capital. El turolense de 56 años Manuel Pizarro estudió Derecho, y, tan sólo con 29 años, consiguió la oposición de Abogado del Estado. Ya era Agente de Cambio y Bolsa en 1987 y Vicepresidente de la Bolsa de Madrid siete años más tarde. Ese mismo año, siendo miembro del Consejo de Administración de Ibercaja, fue nombrado presidente de la entidad en Zaragoza, Aragón, y la Rioja. De 1998 hasta 2002 fue presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro Si hubo, pese a todo lo anterior, un período clave en sus andaduras como profesional en este campo, fue sin duda durante su presidencia en la eléctrica Endesa, que forjó su imagen de defensor nato de los intereses de los accionistas, de luchador incansable por el futuro de su empresa y de libertad frente a cualquier tipo de presión. Una OPA se cruzó en el camino de Endesa de manos de la empresa española de energía Gas Natural y de la caja catalana de ahorros La Caixa, que pretendían comprar las acciones de la primera eléctrica española por la mitad de su valor. EL VENCEDOR DE LA OPA Ante el apoyo del Gobierno y la CNMV a Gas Natural, y la dificultad de poder superar la oferta de adquisición, Pizarro mantuvo la serenidad y luchó exitosamente contra la OPA hostil durante más de dos años. La empresa alemana E.ON, al tanto de la tensión entre Endesa y Gas Natural, ofreció una segunda OPA por la primera, que retiró no obstante cuando se percató de que no podría llevarse más del 50 por ciento de la misma, a lo que estableció un acuerdo con Acciona y la italiana Enel. El fin de la lucha acababa a través este acuerdo, tras el cual, Pizarro cedió su presidencia a José Antonio Entrecanales el pasado 18 de octubre. Pizarro vivió una guerra en la que el Gobierno socialista no transmitió imparcialidad para el ex presidente de la eléctrica. Esta situación pudo despertar el deseo de Pizarro de inmiscuirse en el panorama político, tanto, que hoy estaría a punto de abandonar hasta 3 millones de euros, el sueldo que acostumbraba cobrar en Telefónica -empresa que le contrató como consejero independiente tras su marcha de Endesa- para no dedicarse a nada más que a su función, hasta ahora, como número dos del partido. Es éste el puesto que aceptó cuando el presidente del PP, Mariano Rajoy, le ofreció su entrada en el partido, la cual aceptó Pizarro de buen grado. Si por algo el fichaje de Pizarro congratula al PP es por su fuerza como candidato a la vicepresidencia económica, y, por tanto, frente a la figura del actual ministro de economía, Pedro Solbes. Esta competencia con Solbes no llegará tan sólo en el momento en que el PP ganase las elecciones, sino desde este momento. Es así como lo ha querido Pizarro, que, con una actitud similar a la que tomó frente a Gas Natural, demostró su valentía apenas hecha pública su futura misión, cuando desafió al actual ministro a un debate, que Solbes no pudo rechazar. “Para eso he venido, debato con quien sea, que vayan pasando”, advirtió Pizarro en una de sus primera ruedas de prensa como político.