MUSEOS
El primer museo del libro de Méjico abre sus puertas
Por Adriana Escalada
2 min
Cultura17-01-2008
El taller de Juan Pablos ha sido el escogido para abrir el primer museo dedicado al libro de Méjico. Ésta situado en el edificio conocido como Casa de las Campanas, construida entre los siglos XVI y XVIII. El lugar, que se encuentra en el centro de la ciudad de México y es propiedad de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), no contará, al menos por el momento, con demasiados ejemplares.
Allí se fundieron las campanas de la catedral de Ciudad de Méjico y albergaba en tiempos aztecas el Templo del dios Tezcatlipoca. Pero el 25 de septiembre de 1539, Juan Pablos, un italiano asentado en Sevilla, llegaba a Méjico con cerca de 200.000 maravedíes y un objetivo, establecer la primera imprenta en el territorio americano. Hoy se ha convertido en el museo del libro de la ciudad. El proyecto del nuevo museo es iniciativa de este centro educativo que desde 1994 utiliza esta casa como Centro de Extensión Educativa y Cultural. El coordinador general de difusión de la UAM, José Daniel Toledo, asegura que éste es el único museo de todo México centrado en la historia del libro en el país. El centro exhibe 990 piezas prehispánicas de los siglos XVI al XIX, como códices, abecedarios, mapas, planos, sellos, facsímiles, fotografías, una linotipia, un par de prensas, e incluso una reproducción de su firma impresa, que aprendió para poder signar cada texto impreso. Durante el siglo XVI no se realizaban demasiados libros y como ha comentado Elena Segurajáuregui, directora de artes visuales y escénicas de la UAM en la presentación del museo, durante el siglo XVI la ley indicaba que los tipos usados para la impresión de un libro se trajeran desde España y debían destruirse al terminar dicha labor. Aún así, Juan Pablos, que sorprendentemente era analfabeto, puso en circulación numerosos textos. Los primeros se dedicaron a difundir la doctrina cristiana y, a finales de siglo, ya con más imprentas por el país, se ampliaron las temáticas a la medicina, el derecho, las ciencias o la navegación. El museo está dividido en tres salas, una de ellas dirigida por una obra prehispánica que representa una enorme cabeza de serpiente de piedra que fue encontrada debajo del edificio durante unas excavaciones en 1989. Toledo señala que se está negociando con la Biblioteca Nacional, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para conseguir libros originales y poder exponerlos en este lugar. Además, la casa de la primera imprenta contará a partir de ahora con una librería donde se podrán comprar las publicaciones de la universidad, que llevará el nombre de Juan Pablos.