70º CUMPLEAÑOS
Del exilio o la protección de Franco hasta la consolidación democrática
Por Ángel Prada
4 min
España05-01-2008
La vida del monarca español ha sido intensa, llena de alegrías y tristezas, y sorteando numerosos problemas como el golpe de Estado del 23-F y las negociaciones políticas que mantenía a espaldas de Franco. Durante sus primeros años de vida estuvo exiliado en Roma, donde vivía la Familia Real desde que en 1931 salieron de España debido a la llegada de la II República.
A los 10 años vino a España por primera vez, donde estuvo estudiando Bachillerato e ingresó en la instrucción militar. En 1975 fue proclamado Rey de España, a quien le pondrían el apodo de “el Breve”. Durante sus 30 años de reinado ha mantenido unas cordiales relaciones con los distintos gobiernos que se han sucedido en España. La familia Real española salió del país en 1931, cuando se pasó de la monarquía de Alfonso XIII (abuelo de Don Juan Carlos) a la II República. Fueron momentos difíciles tanto para el país (inestabilidad política, violencia) como para el Alfonso XIII quien, junto a su familia, tuvo que huir de España porque la mayoría de españoles rechazaban a una monarquía que había apoyado abiertamente a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, impuesta tras un golpe de Estado en 1923. El Rey Don Juan Carlos nació en el exilio, en Roma, con el nombre de Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicílias el día 5 de enero de 1938, mientras que en España se estaba sufriendo la peor guerra que ha sufrido el país en su historia, la Guerra Civil. Hijo de Don Juan de Borbón (conde de Barcelona) y de María de las Mercedes de Borbón y Orleáns (Princesa de las dos Sicilias. A los 10 años de edad, y tras unas largas negociaciones entre Don Juan y Franco, se decide que Don Juan Carlos regrese a España de su exilio en Portugal (donde vivía la familia Real desde 1946) para que recibiera aquí una buena educación. La formación académica del que sería futuro Rey de España estuvo aconsejada por su padre y por el Caudillo español, entre quienes había ciertas diferencias sobre las enseñanzas que tenía que recibir el futuro heredero del trono. En España cursaría Bachillerato en un pequeño palacio. Sus compañeros de clase eran seleccionados chicos pertenecientes a la clase alta española. Durante estos años de aprendizaje nunca olvidó a su familia, que continuaba en Italia, a donde Don Juan Carlos se desplazaría para pasar allí sus vacaciones. Cuando terminó el Bachillerato, las discrepancias entre Franco y Don Juan aumentaron, el primero quería que continuara en España comenzando una instrucción militar de varios años, y el segundo quería que viajara por Europa para que tuviera una visión más amplia de Europa. Finalmente optaron por la opción del dictador. Don Juan Carlos, de este modo, cursó en España durante 4 años una instrucción militar. Una semana después de la muerte de Franco, y tal y como se había dejado pactado en la Ley de Sucesión en la Jefatura de Estado del 26 de julio de 1947, Juan Carlos Borbón y Borbón fue coronado como, Don Juan Carlos I Rey España el 27 de noviembre de 1975. Aunque, su padre, el conde de Barcelona, no renunció oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977. LA TRANSICIÓN Y EL 23-F Durante los primeros años de su reinado, en plena Transición democrática, el Rey consiguió importantes avances para España, de esta forma se celebraron las primeras elecciones generales y dio a la nación una Constitución democrática a finales de 1978 en donde se establecía como forma política del Estado la Monarquía parlamentaria, en la que el Rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones; y, además, Sin embargo, no fue fácil, Don Juan Carlos, tuvo que enfrentarse precisamente en esos primeros años de Democracia al intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, el conocido como “23-F”. No obstante, asegura el monarca que ese no fue el peor momento de su vida, puesto que, durante el final del franquismo, tuvo que entablar de forma secreta conversaciones y diálogos con políticos para ir preparando la futura Transición del modelo dictatorial al modelo democrático. Lo cierto es que, salvo el 23-F, el Rey ha vivido durante los 30 años un reinado estable completamente asentado en la sociedad española y en sus instituciones, manteniendo, además, unas estrechas relaciones de colaboración y amistad con los distintos gobiernos que se fueron sucediendo en España de forma democrática. El Rey durante todos estos años de democracia ha sido una figura importante para el reino debido a su importancia a nivel internacional que ha servido a España para mantener fuertes uniones de colaboración y ayuda con numerosos países del mundo, especialmente con la Unión Europea y con los países Iberoaméricanos.