Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

TRÁFICO

La mitad de las lesiones medulares son por accidentes de tráfico

Por María Reyes RomeroTiempo de lectura2 min
Sociedad04-01-2008

Los accidentes de tráfico son causa de muchas muertes en España al cabo del año. Pero también lo son de lesiones medulares y traumas psicológicos, secuelas que son también resultado de las colisiones automovilísticas y causa de un completo trastorno de la vida quien las padece.

Más de mil nuevos casos de lesiones medulares se registran cada año en el país, según un informe realizado por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. De este millar, superan la mitad las producidas en accidentes de tráfico. Los siniestros que acaban con estos resultados, corresponden en un 65 por ciento a vehículos de cuatro ruedas, aunque en los últimos años se está produciendo un notable aumento de los accidentes de motos e incluso de quads durante la época estival. El director de dicho hospital, Miguel Ángel Carrasco explica que si bien las lesiones medulares van en aumento, la edad de los afectados no deja de disminuir. A ello se añade el dato de que el 80 por ciento de los ingresos por este motivo están comprendidos en edades de entre 15 y 39 años, porcentaje del que la mitad no supera los 25 años. Carrasco destaca también que la gran mayoría de los afectados han sufrido un siniestro durante el fin de semana, y que ha sido causado por el alcohol o la falta de sueño. Los hombres son más afectados por este tipo de lesiones, según recoge también el informe. De los más de 30.000 lesionados medulares que se contabilizan en España, sólo una cuarta parte son mujeres. Las consecuencias de una lesión medular cambian por completo la vida de aquel que las sufre, pero también de todos aquellos que le rodean, como ha explicado la presidenta de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, Marta Torres. La víctima de este tipo de lesiones se ve obligado a vivir en silla de ruedas por lo que tienen que cambiar muchas de sus costumbres y la persona más cercana, por lo general la madre o la esposa, suelen dedicarse a su cuidado. Además, los problemas psicológicos también son habituales tras este tipo de lesiones. La dificultad para conseguir las expectativas, la dificultad de autosuficiencia debido a las barreras arquitectónicas, el tener que dejar los estudios durante un tiempo determinado e incluso la mayor dificultad a la hora de encontrar pareja, son hechos que al paciente le cuesta asumir. La portavoz del Colegio de psicólogos en temas de seguridad vial, Pilar Bravo, asegura que no sólo aquellos que queda parapléjicos sufren lesiones psicológicas. "Es habitual que el sujeto reviva aquella situación como si fuera el momento actual, sin llegar a comprender que es algo del pasado", es lo que se denomina estrés postraumático. La hiper-excitabilidad, inquietud, pesadillas, ansiedad o el constante miedo a que vuelva a producirse algo similar a lo vivido, son algunos de estos síntomas. Con respecto a las medidas para evitar todo esto, los profesionales coinciden. Médicos, psicólogos y expertos en seguridad vial consideran fundamental la prevención y precaución al volante. Sin embargo, una vez ocurrido el accidente, sólo puede mejorarse la situación con la asimilación, el fuerte apoyo de la familia y sobre todo, la ayuda profesional.