SECTOR GANADERO
Las organizaciones agrarias se manifestarán por la crisis en Madrid
Por Noa Beade Muiños
2 min
Economía11-11-2007
Las tres principales organizaciones profesionales agrarias, Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y UPA (Unión de Pequeños Agricultores) se manifestarán de forma conjunta el próximo 29 de noviembre en Madrid para reclamar al Gobierno medidas urgentes que eviten el abandono masivo de ganaderos ante la crisis por el incremento de las materias primas, que ya ha afectado a varios productos de la cesta de la compra.
Con esta manifestación denunciarán a las puertas del Ministerio de Agricultura el “desmesurado” aumento de los costes de producción, con subidas de más de un 40 por ciento en el precio de los piensos. De la misma manera, critican la pasividad del Gobierno y las administraciones autonómicas ante esta situación y reclaman subvenciones para 2008, con un límite de 6.000 euros por explotación, así como créditos blandos y préstamos con facilidades. Ante la crisis del sector agrario y las continuas protestas y manifestaciones de agricultores y ganaderos, las tres organizaciones profesionales agrarias, Asaja, COAG y UPA, han culpado a los intermediarios de ser responsables de la situación que está atravesando la ganadería. Según miembros de estas asociaciones, “los intermediarios se están enriqueciendo a costa de los ganaderos”. COAG ha advertido de los escandalosos desajustes entre lo que cobran los ganaderos y los precios finales, de más de un 300 por ciento de media. Al igual que UPA, ha achacado el alza de los alimentos a la “errática” política agraria de la UE, que desde 2003 ha primado el abandono de la producción en Europa. Esta crisis tiene sus efectos en el bolsillo del comprador, que verá como los precios de la carne subirán en enero, especialmente los del cerdo y la ternera. Así lo ha comunicado el responsable de UPA, Román Santalla, que ha recordado que el precio del porcino apenas ha variado en el último año, mientras que la ternera ha subido un 6,2 por ciento. Según explica el representante de UPA, los productores han absorbido un alza interanual del 40 por ciento en sus costes de producción, derivada del encarecimiento de los cereales. “Llevamos un año en el que las pérdidas las está cubriendo el ganadero y las subidas deberán llegar”, anuncia Santalla. El alcance dependerá de cómo repercuta esa subida en la industria cárnica y en el sector de la distribución. Actualmente, los ganaderos reciben en torno a un euro, mientras que el cliente final paga seis veces más, por lo que, según UPA, “hay margen más que suficiente para absorber ese incremento”.