GEORGIA
El presidente georgiano intenta recuperar el control bajo la sombra rusa
Por J. F. Lamata
1 min
Internacional11-11-2007
Los enfrentamientos no cesaron de repetirse en distintos puntos de la capital georgiana. Los agentes practicaron numerosas detenciones y causaron contusiones a decenas de participantes en la protesta.
El detonante de los incidentes fue la decisión del Gobierno de clausurar un poderoso medio de comunicación vinculado a Rupert Murdoch y cuyo cabecilla local se había destacado por su oposición contra el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, (de hecho ya anunciado que le disputara la Presidencia en las próximas elecciones). Pero la versión de Saakashvili es diferente. En su caso, detrás de los desórdenes está la mano de Rusia. “Tenemos pruebas de las actividades subversivas llevadas a cabo en territorio georgiano por los servicios secretos rusos y las vamos a poner al descubierto”, afirmó Saakashvili ante las cámaras de televisión. Las autoridades georgianas exigen además explicaciones al jefe de la legación diplomática rusa y han retirado momentáneamente a su embajador en Moscú. La sombra de Rusia ha estado siempre presente sobre los demás ex estados de la antigua URSS, en algunas ocasiones se puso fin a esa tutela con revoluciones de color: Naranja en el caso de Ucrania y Rosa en el de Georgia. La realidad es que desde su independencia en 1991, en Georgia no se ha producido ningún relevo democrático en el poder, el prorruso, Eduard Sheverdnadze (ex ministro de exteriores de la URSS) fue derribado en 2004 tras la Revolución Rosa de Saakashvili. Su antecesor Zviad Gamsajurdia optó por suicidarse tras haber dejado un país destrozado en medio de una guerra civil. Los intentos de Rusia por influir en sus ex satélites son, pues, evidentes, pero tampoco se puede negar la rentabilidad electoral de arremeter contra Moscú y eso es lo que busca Saakashvili, que parece considerar agente ruso a todo el que le lleve la contraria. De momento, ya ha conseguido bloquear el ingreso de Rusia en la Organización Mundial de Comercio.