MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El 90% de los ciudadanos cree que la información de los medios no le afecta
Por Silvia Álvarez-Buylla Martínez
2 min
Comunicación12-11-2007
Los ciudadanos opinan sobre los medios de comunicación y los periodistas en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2007, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. Para los españoles, los medios conservadores son más radicales que los progresistas; muchos no se identifican con la línea editorial del periódico; no les interesa la información electoral y afirman que los medios no les hacen cambiar la intención de voto, algo sorprendente si se tiene en cuenta el poder de los medios de comunicación y la parcialidad que critican los encuestados.
Cuando se hacen encuestas sobre los hábitos de consumo televisivo, la mayoría de los ciudadanos afirman que ven habitualmente los documentales de La 2. Sin embargo, los audímetros demuestran que la audiencia no ve estos programas. Algo similar ocurre cuando al ciudadano se le pregunta sobre si las informaciones de los medios le afectan y sobre si éstas cambian su intención de voto: casi todos dicen que no. La respuesta sorprende. El 87,9 por ciento de los encuestados defiende que las informaciones de los medios no le afectan. Por el contrario, sólo un 5,7 por ciento admite que los medios pueden hacerle cambiar de decisión a la hora de ir a las urnas, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2007, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. Con esto, podría decirse que los ciudadanos tienen su opinión formada, al margen del medio de comunicación que lean, vean y escuchen. Pero esto no suele ser así. Los españoles dan la opinión del medio que consumen, que suele ser cercano a su ideología y no se paran a comprar periódicos con distinta línea editorial. Quizá por esto su intención de voto no cambie, pero la información que aparece en el medio sí suele afectar al lector y formarle una opinión determinada. A pesar de esto, el 55,6 por ciento de los encuestados (50,9 en 2006) declara no sentirse identificados con la línea editorial del medio, frente a un 38,8 por ciento que reconoce compartir afinidad ideológica. Además de esto, los ciudadanos ven una mayor radicalización de aquellos medios que perciben a la derecha del espectro político (COPE, ABC, El Mundo y La Razón) frente a los más progresistas (El País, la SER, Cuatro y La Sexta). Por otra parte, el 59,6 por ciento de los encuestados asegura que la información electoral ofrecida por los medios de comunicación no les interesa “en absoluto”. Los encuestados reclaman en la información de este tipo un mayor grado de imparcialidad y pluralidad en los contenidos (38,6 por ciento de respuestas), más credibilidad (21,3 por ciento), así como planteamientos más interesantes (14,9 por ciento).