Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MEDIO AMBIENTE

El Mediterráneo baila a ritmo de saeta

Por Paula PortasTiempo de lectura1 min
Sociedad13-07-2007

Serrat nació en el Mediterráneo. Un día, un joven Joan Manuel decidió componer una canción en su honor, todo un éxito que reflejaba parte de la hermosura de este mar. Décadas después, las cosas han cambiado para aquel azul Mediterráneo, que tras muchos desastres costeros, ahora se mueve a triste ritmo de saeta.

El peligro no desaparece, tras la trágica experiencia en el norte atlántico con el Prestige, la mano negra del fuel vuelve a visitar las costas españolas. Esta vez, la elegida ha sido la isla de Ibiza que ha visto menguados sus ánimos de fiesta por una nueva catástrofe costera. El buque Don Pedro, hundido en la madrugada del miércoles frente al puerto de la ciudad balear, continúa vertiendo fuel, la mancha de combustible afecta ya a seis kilómetros de costa y ha obligado a cerrar tres playas. No obstante, Salvamento Marítimo se muestra optimista tras afirmar que el dispositivo enviado a la zona ha sellado la última fisura del buque por la que todavía salía combustible. Después, incluso, se pensó en bombear el fuel para vaciar el barco ante posibles nuevos escapes. Pero no sólo el fuel es el responsable de los quebraderos de cabeza de los turistas y habitantes de zonas costeras. También la masiva y cada vez más frecuente presencia de medusas en las playas del Mediterráneo se está convirtiendo en una importante preocupación. Uno de los motivos más evidentes de la proliferación de medusas es la sobrepesca, ya que sus depredadores naturales son en general todos los peces, pero concretamente los migradores como atunes o pez espada, y las tortugas. Además, tal como afirma el profesor Josep María Gili "las medusas compiten con los peces por el plancton como alimento, y al haber menos peces, tienen menos competidores por el alimento, que sigue siendo el mismo, con lo cual con más comida y menos depredadores, proliferan". A todo esto también hay que añadir el cambio en las condiciones climáticas.