ETA
El Gobierno habló de acuerdos políticos con los terroristas
Por Enrique García García
2 min
España24-06-2007
El Gobierno y ETA pactaron el término de “permanente” para definir el alto el fuego decretado por la banda el pasado marzo de 2006, así como las bases de la declaración institucional del presidente Zapatero en las que anunció el inicio de contactos con los terroristas. Así lo indica el diario abertzale Gara, que añade que ETA garantizó su disolución a cambio de un acuerdo político.
De este modo, Gara se apunta palabra por palabra a lo anteriormente publicado por otros medios respecto a la existencia de contactos entre el Gobierno y el entorno etarra antes de la fallida última tregua. De hecho, parte de las reuniones a las que hace referencia el diario datan del año 2005 y dieron como solución la declaración de alto el fuego de la banda meses después. En ellas se pactaron las formas de la tregua, empezando por el lenguaje que utilizarían tanto los terroristas en sus comunicadas como el Ejecutivo en sus declaraciones. Asimismo se introdujeron, según el periódico, una serie de acuerdos políticos que, tal y como denuncia ETA, el Gobierno incumplió sistemáticamente. De ese modo explican los terroristas el bloqueo del proceso, así como la posterior ruptura definitiva del alto el fuego. Pero las reuniones entre Ejecutivo y ETA se extendieron hasta la campaña electoral de los comicios municipales y autonómicos. Gara publica que la banda ofreció en esos últimos encuentros al Gobierno su disolución definitiva a cambio de un acuerdo político que pasaba por la anexión de Navarra al País Vasco y la autodeterminación. Fue la negativa del Ejecutivo la que provocó el final del proceso. El diario cita en todo momento “fuentes de absoluta solvencia” y aporta datos como que las reuniones se celebraron en países europeos y que contaron con la presencia de mediadores internacionales. Ante esto, se repite un vez más las dos caras de la moneda: la oposición exige explicaciones, mientras el Ejecutivo y sus aliados la acusan de hacerse eco de la propaganda de ETA. En una rueda de prensa tras una visita al ayuntamiento de Guadalajara, el jefe de la oposición, Mariano Rajoy, pidió al Presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, que se explique con respecto a lo publicado en Gara, "porque el oscurantismo y el continuo cambio de opinión sólo sirve para desconcertar a los ciudadanos". Rajoy afirmó que, si el presidente puede tratar este tipo de cuestiones con Tony Blair en la cumbre europea, “lo suyo es que también lo haga con todos los españoles”. El líder del PP (Partido Popular) terminó repitiendo que, ahora que ETA ha anunciado la vuelta a la violencia, la posición de su partido no ha cambiado: “Apoyaremos al Gobierno para que luche contra ETA, pero no para que negocie con la banda terrorista". Por su parte, Zapatero rechazó hacer declaraciones sobre las informaciones del diario Gara, calificándolas de “especulaciones que responden a una propaganda muy evidente”. En la misma línea, el portavoz del PSOE en el Congreso, Diego López Garrido, aseguró que "el Gobierno español no ha tenido ningún tipo de acuerdo con la banda terrorista y jamás se va a aceptar un acuerdo político con una banda de delincuentes". Asimismo recalcó que las informaciones de Gara "proceden del entorno del terrorismo, a las que no hay que dar ninguna credibilidad, ni ningún tipo de sostén de pábulo”.