Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MEDIO AMBIENTE

El protocolo de Kioto ni se cumple, ni se ratifica

Por Esteban del PozoTiempo de lectura2 min
Sociedad23-06-2007

Todo eran buenas palabras cuando se acabó la reunión. Los representantes de los 125 países allí presentes habían llegado a una serie de acuerdos. Pero hace casi diez años de la cumbre de Kioto, la inmensa mayoría de las naciones no cumplen con los acuerdos alcanzados, incluso alguno, como Estados Unidos y Australia, se niegan a participar en el proyecto.

El 11 de diciembre de 1997 se celebró en la ciudad japonesa de Kioto la tercera sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En esa cumbre se dieron cita representantes de 125 estados. La conclusión que se sacó de esa convención era la declaración de seis tipos de gases como causantes del efecto invernadero. Estos no son otros que el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los compuestos perfluocarbonados, compuestos hidrofluorocarbonados, y hexafluoruro de azufre. Las normas que se marcaron fue la reducción entre 2008 y 2012 de la emisión del 5,2 por ciento de estos gases respecto a los niveles medidos en 1990, aunque en cada país la cuota varía dependiendo de cuánto contaminó en el pasado, y la obligación de informar a 106 naciones en vías de desarrollo sobre sus niveles de polución además de dar cuenta de sus intentos por disminuirlos. Sin embargo, para cumplir Kioto, en la actualidad la Unión Europea debe disminuir sus emisiones conjuntas en un 8 por ciento. Según el protocolo, algunos países como España pueden aumentar la producción de gases nocivos hasta un máximo del 15 por ciento, mientras que otros, como Alemania o Inglaterra, deben afrontar descensos muy inferiores a la media del 8 por ciento. Los grandes problemas para el cumplimiento de esto es que a los países no se les puede obligar a cumplir estas condiciones si no quieren y que las pautas entrarán en vigor sólo si al menos 55 países, que sumen el 55 por ciento de las emisiones de gases invernadero en el mundo tomando como referencia 1990 se dignan a suscribir el acuerdo. Una vez que se cumplan las dos condiciones necesarias, el Protocolo de Kioto entrará en vigor a los noventa días. La negativa de Estados Unidos a la ratificación, junto a Japón, Nueva Zelanda, Australia y Canadá supone el mayor obstáculo, y más teniendo en cuenta que Estados Unidos produce el 25 por ciento de las emisiones mundiales. La Unión Europea sí se ha comprometido en su conjunto a aceptar esas normas. En el caso de España, la emisión de estos gases ha aumentado.