Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

Desciende el número de universitarios en España

Por María Reyes RomeroTiempo de lectura3 min
Sociedad08-06-2007

La primera universidad de España aparece en Salamanca alrededor del siglo XIII convirtiéndose en una de las más antiguas de Europa. A pesar de la evolución sufrida hasta entonces, el plan Bolonia se acerca y con él queda en evidencia la mala situación en la que se encuentra esta institución en el país.

Los estudiantes universitarios son cada vez menos en España según recoge el estudio La universidad española en cifras, que realiza cada año la conferencia de Rectores de las Universidades española (CRUE). La publicación, que resume la información académica, productiva y financiera de los campus españoles, confirma que las matrículas universitarias vienen experimentando un descenso en los últimos años con reducciones anuales medias de un 1¬5 por ciento. Esta reducción es más acusada en las carreras de Ciencias Experimentales, que cuentan con un descenso de matriculados de un 3¬4 por ciento, o en las Enseñanzas Técnicas. Mientras, las menos afectadas son las Ciencias de la Salud que incluso han visto incrementado en un 0¬5 por ciento su número de alumnos. También el número de matrículas y aprobados en las pruebas de Selectividad se han visto reducidas llegando a sufrir una descenso del 31 por ciento, un dato preocupante cuando dichas pruebas de acceso representan la gran mayoría de los alumnos que accederán a al universidad. Sin embargo y en contraposición a todos los datos anteriores, el porcentaje de alumnos que ingresan a la universidad desde la modalidad de mayores de 25 años casi se ha duplicado. Todo esto puede tener su explicación en el envejecimiento de la pirámide demográfica que muestra claramente el descenso de población que se ha producido, sobre todo en los jóvenes nacidos a mediados de los 80, tramos de las edades que actualmente deberían incorporarse a la universidad. Aunque otro dato de redistribución de universitarios que llama la atención es que mientras la universidad pública aumenta su tendencia a perder alumnos, las privadas y las católicas comienzan a aumentar lentamente su número de matrículas, debido muy probablemente al fuerte crecimiento en número que se han producido de estas universidades en los últimos diez años. Abandonos Una nueva referencia de la situación universitaria española es que gran parte de sus estudiantes no terminan sus estudios abandonando la carrera durante el primer ciclo. Casi dos mil universitarios deciden retirarse de la preparación universitaria cada año en España, la mayoría de ellos matriculados en licenciaturas o ingenierías, aunque la diferencia es muy pequeña. La rama de Ciencias Sociales y Jurídicas con carreras como Derecho o Administración pública es la que registra un mayor número de retiradas seguidas muy de cerca por la ingenierías informáticas, las carreras técnicas, y los estudios de Industrial y Agrónomos. Aunque esta poca constancia en los estudiantes españoles también queda patente en que alrededor del 30 por ciento del alumnado no concluye la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el país, un porcentaje muy superior al 12 por ciento de media de Europa. Pero también hay aspectos femeninos que han ido cambiando en la Universidad española. Por ejemplo su redistribución con respecto al sexo de su alumnado. Actualmente son más mujeres universitarias que hombres ocupando un 54 por ciento de las listas de matriculados. Además, el 58¬1 por ciento de los aprobados en Selectividad son conseguidos por el sexo femenino quienes muestran una más acentuada tendencia a realizar licenciaturas en las que el porcentaje de alumnas asciende al 57¬4 por ciento. La presencia de la mujer en las aulas universitarias está generalizada con una excepción las enseñanzas técnicas en las que las mujeres sólo llegan al 27 por ciento mientras que en las Ciencias de la Salud o en las Humanidades superan el 70.