Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

TESORO HUNDIDO

Polémica internacional por un puñado de oro

Por Roberto González GarcíaTiempo de lectura1 min
Cultura03-06-2007

El Odissey rescató el tesoro de un barco hundido en las aguas de Gibraltar, pero el botín ha viajado con rapidez a Estados Unidos, sin dar parte a las autoridades españolas. COmo las relaciones con aquel país no son muy fluidas, se ha vuelto a abrir un periodo de tensas negociaciones. España reclama lo que es suyo por haber descansado tantos años en sus aguas.

El Ministerio de Cultura ha creado un gabinete de crisis en el que participaron subsecretarios, directores generales y otros altos funcionarios de los Ministerios de Defensa, Interior, Exteriores y Fomento, con el fin de acabar con los resquicios que permiten la actuación impune de los «cazatesoros». Un especialista del Ayuntamiento de la Línea de la Concepción (Cádiz) lo tiene muy claro, y cree que el tesoro que la compañía americana Odyssey extrajo no procede de aguas del Atlántico, «sino de aguas nacionales» y que «pertenece a un antiguo navío español». Además, el botín se sacó vía áerea desde Gibraltar. Ello deja bien claro a propiedad española que niegan los americanos. Según las informaciones del ayuntamiento gaditano, a partir del pasado mes de febrero estos barcos comenzaron a trabajar en aguas españolas en campañas de diez días, regresando a Gibraltar por periodos muy cortos a descargar y aprovisionarse. Según los datos del seguimiento por satélites, durante el día cambiaban unas millas de posición «seguramente para no levantar sospechas y despistar sobre el lugar donde pensaban extraer las monedas» aseguró Escuadra. No obstante, las posiciones nocturnas y los movimientos que realizaron a lo largo de marzo, en la segunda campaña de 17 días, indican que «siempre regresaron a una misma posición», donde el Ayuntamiento apunta a que «estaba lo que ellos llamaban el pecio del HMS , sin que jamás aportaran prueba alguna de que se tratara de ese barco». Por su parte, en las fotos cedidas por los cazatesoros a los medios de comunicación españoles, se retocaron las monedas de plata para que no se viera su procedencia hispánica. La polémica está servida.