TELEVISIÓN-TERRORISMO
La televisión italiana RAI 3 ensalza el independentismo vasco
Por Silvia Álvarez-Buylla
2 min
Comunicación09-04-2007
Los medios de comunicación ante el tratamiento del terrorismo no pueden ser neutrales ni objetivos sino que deben ponerse siempre del lado de la víctima y emplear un lenguaje que no haga apología del terrorismo. La televisión italiana RAI 3 ha incumplido estos principios y en su documental sobre el conflicto vasco, Tregua Interrota, defiende las tesis etarras y batasunas.
El programa TG3 Europa de la televisión pública italiana RAI 3 emitió un reportaje titulado Tregua Interrota con el objetivo de explicar a los televidentes “el conflicto y el proceso de paz” en el País Vasco. Sin embargo, el trabajo realizado por la cadena no fue el adecuado porque las imágenes, las palabras, la música y las declaraciones escogidas situaron a la televisión italiana del lado de los terroristas. La Fundación para la Libertad ha denunciado el tratamiento “favorable a las tesis del terrorismo de ETA y las ideas totalitarias de Batasuna” del reportaje. El presidente del colectivo y director del Observatorio de la Realidad Vasca en el Exterior, Javier Elorrieta, ha dicho que se interpreta el alto al fuego desde las tesis batasunas y se emiten imágenes “apologéticas del terrorismo” como el acto de recibimiento y homenaje a un ex preso de ETA y “se llega a comparar a la Ertzaintza con las fuerzas de ocupación de Iraq”. Además, “junto a una inusitada utilización de imágenes y efectos musicales que hacen una notoria apología de la parafernalia abertzale”, se incluyen testimonios de los dirigentes de Batasuna, Pernando Barrena y Jone Goirizelaia; el ex presidente del PNV, Xabier Arzallus; el consejero vasco de Interior, Javier Balza, y el portavoz del colectivo 18/98 Mariano Ferrer. Por el contrario, destacó que “sólo se escucha una voz representativa de las opciones no nacionalistas”, la del portavoz parlamentario del PSE-EE, José Antonio Pastor, al que se identifica erróneamente. El peligro del lenguaje en los medios de comunicación El periodista tiende a alcanzar la objetividad y la neutralidad en sus informaciones. Sin embargo, al tratar el terrorismo debe desechar siempre estos dos principios. Temas de este tipo requieren de un periodismo mucho más preciso y exigente. En este caso, las víctimas están siempre por encima de los asesinos y ser imparcial significaría tener complicidad con los terroristas. Asimismo, el lenguaje utilizado debe ser el adecuado.“Hablamos de la palabra comando, la palabra acción armada, de la palabra activista, son palabras que nosotros utilizamos y que han sido acuñadas por los terroristas(...). El impuesto revolucionario es simplemente chantaje(...). Es común oír radicales vascos o los violentos para hablar de asesinos(...)”, dijo González Pons en unas jornadas sobre Comunicación Audiovisual y Terrorismo celebradas en 2002. El compromiso y la precisión son las claves para el tratamiento del terrorismo de los medios de comunicación y, en concreto, de la televisión. La RAI ha incumplido estos principios y ha conseguido que su reportaje ensalce el independentismo vasco y deje de lado la verdadera realidad del conflicto en el País Vasco.