MEDIO AMBIENTE
Entra en vigor la nueva ley de Parques Nacionales
Por María Reyes Romero
2 min
Sociedad04-04-2007
Casi al mismo tiempo que la perspectiva descrita por el segundo informe de la Organización de las Naciones Unidas con respecto a las consecuencias que España sufre y sufrirá debido al cambio ecológico, el 4 de abril entró en vigor la nueva ley de la red de Parques Nacionales.
El texto, aprobado por el Congreso de los Diputados el 15 de marzo, supone un fortalecimiento de la red de espacios naturales y una protección de los mismos como medida para salvaguardar el medio ambiente. En él se han tratado principalmente tres puntos: la fijación de los criterios que decidirán que espacios se considerarán parques naturales, el reparto de tareas entre Gobierno y las comunidades autónomas con respecto a los mismos y el establecimiento de medidas de protección básicas. Para que un espacio sea reconocido como parque natural, deberá destacar por su valor ecológico y por la belleza de sus paisajes, sin olvidar la singularidad de su fauna, geología o de sus formaciones geomórficas. Estos suelos nunca podrán ser declarados urbanizables por lo que la construcción estará prohibida en todo caso, al igual que cualquier tipo de actividad que afecten a su conservación o que no mantenga íntegras sus condiciones ecológicas. Es el caso de la caza y la pesca, que no estarán permitidas excepto cuando la comunidad autónoma establezca un programa de control. Cuando un parque nacional sufra una degradación significativa, según la nueva ley, su declaración como espacio natural podrá ser anulada, al igual que se ha previsto un régimen sancionador específico aplicable a cada parque para aquellos casos en los que no se cumplan las medidas contempladas por el texto. Con respecto a la financiación de estos espacios protegidos y el modelo de distribución y gestión de competencias en esta materia, ha tomado la decisión el Tribunal Constitucional, el cual ha decidido, como señala el texto legislativo, que la gestión de los parques corresponde a las comunidades autónomas y la legislación básica, a la Administración del Estado, la cual también se encargará de la tutela general de la red. La ley además mantiene al Consejo de la red, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, como órgano consultivo y encargado de evaluar el funcionamiento del sistema. Para ello, cada tres años elaborará un informe de situación de la red que se hará público. Actualmente la red de Parques Naturales está formada por catorce espacios, ocho de la Península y seis insulares, aunque el Gobierno quiere ampliarla hasta los veinte espacios que se reconocerían como los más representativos del patrimonio natural y la biodiversidad española en un momento en el que el medio ambiente parece amenazado sin vuelta atrás por el tan nombrado cambio climático.