Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SOLIDARIDAD

España duplica las ventas de productos de comercio justo

Por Alfredo López ZamoraTiempo de lectura2 min
Sociedad18-10-2006

Pese a que entre 2000 y 2005 la venta de productos de comercio justo en España haya crecido más del doble, situando la media de incremento anual casi en el 17 por ciento, aún los españoles consumen seis veces menos que la media europea. Así lo revela el anuario elaborado por la federación SETEM bajo el título El Comercio Justo en España 2006.

Dicho anuario señala que los españoles deberían multiplicar por 6,65 el consumo de estos productos para solucionar el desfase existente con la Unión Europea. Mientras la media de gasto de los españoles en productos de comercio justo se sitúa en 348,2 euros, la media europea está en los 2.318 euros. Así, pese a que en los últimos cinco años las ventas de este tipo se han duplicado en España, para converger con Europa cada ciudadano español tendría que multiplicar por 6,65 su gasto en estos productos. "El comercio justo promueve la solidaridad internacional con los países del Sur mediante un sistema de comercio basado en valores éticos, en criterios que se suman a los económicos", señaló la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín. El estudio de SETEM se divide en tres capítulos. En el primero se lleva a cabo un análisis cuantitativo del comercio justo en España entre 2000 y 2005, el segundo reflexiona sobre los procesos de certificación, y el último recoge las opiniones de los propios productores para analizar el impacto de este tipo de comercio en su entorno, así como los beneficios que suponen para los países en vías de desarrollo. Por su parte, el presidente de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo, Víctor Pérez-Grovas, recalcó las ventajas que obtienen las familias de pequeños productores ya que "el precio mínimo garantizado asegura a los trabajadores un salario digno. Además, los ingresos se destinan a proyectos de desarrollo como centros de salud, educación para los jóvenes, o mejora de infraestructuras. En definitiva, una mejora en las condiciones de vida en los países del Sur". Las ventas de comercio justo en España se reparten principalmente entre cuatro comunidades. Cataluña representa el 36,5 por ciento, Madrid el 20,3 por ciento, Galicia el 15,5 por ciento y Andalucía el 9,3 por ciento. Entre las razones que han situado a Cataluña en el primer lugar se encuentran el peso económico y demográfico de dicha comunidad, así como el grado de penetración de este consumo responsable entre sus ciudadanos, cuya media de gasto por cada mil habitantes casi dobla la media española. En este contexto, Pajín destacó "el indudable papel de las Administraciones Públicas en la promoción del Comercio Justo, tanto directamente desde el punto de vista regulador y de la compra pública, como de forma indirecta en la difusión y sensibilización alrededor de prácticas de consumo responsable. En este ámbito es importante el desarrollo del concepto de Compra Pública Ética".