Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

BOLIVIA

Los directivos de Andina siguen siendo sospechosos de contrabando

Por Javier de la FuenteTiempo de lectura2 min
Economía25-03-2006

Lo de Julio Gavito y Pedro Sánchez, ejecutivos ambos de la filial de Repsol YPF en Bolivia (Andina), era sólo el principio. Estuvieron unas horas entre rejas y al final les pusieron en libertad. Ahora, la fiscalía boliviana ha ampliado el círculo de investigación a más ejecutivos de la petrolera. Entre tanto, el presidente boliviano, Evo Morales, ha afirmado que daría su vida por la nacionalización de los recursos energéticos. Las petroleras extranjeras le apoyan. En lo que se refiere a la nacionalización.

El hasta ahora presidente de Andina, Julio Gavito, no quiere manchar el nombre de la petrolera. Por ese motivo ha decidido apartarse de su presidencia para dedicar parte de su tiempo, afirma, a “la defensa del accionariado de la empresa” y de sus colaboradores “en la certeza de que las acusaciones resultan absolutamente infundadas”. Su cargo lo ocupará un español de 46 años, licenciado en Icade y con más de 10 años de experiencia en la empresa a sus espaldas, Luis García Sánchez. A pesar de los últimos acontecimientos y movimientos en la empresa, Repsol YPF ha querido ratificar su confianza en Julio Gavito y Pedro Sánchez. La investigación se extiende ahora a otros directivos de la filial andina de la compañía. En concreto, la fiscalía tomó declaración la semana pasada al gerente comercial de la petrolera, Daniel Bustos, y a Fabio Carranza, gerente minorista de Repsol YPF Gas, y ambos fueron puestos en libertad. Respecto a la nacionalización de los recursos energéticos del país, la situación empieza a tomar tintes de telenovela. Todo ocurrió en un acto solemne en el que Evo Morales era nombrado huésped ilustre de la ciudad boliviana de Camiri. En medio del fervor del acto y ante el alcalde de la localidad, Morales afirmó que daría su vida “por la nacionalización de los recursos”. El alcalde se contagió del fervor y, aunque no se sabe si las palabras de Morales eran como muchas de las promesas que hacen los políticos, es decir, promesas, lo cierto es que el regidor de Camiri se lo tomó muy en serio y anunció que si el próximo 12 de julio “no se refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), este hombre va a sacrificar su vida en un acto público”. Para tranquilidad de ambos mandatarios, las principales petroleras extranjeras que operan en el país –Repsol YPF, Petrobas, British Petroleum y Exxon- han anunciado que aceptan la nacionalización. Eso sí, todas coinciden en que se haga sin expropiar. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos, organización que representa a estas petroleras, ha declarado que está dispuesta a prestar su mayor colaboración “para que el proceso de cambios se desarrolle sin inconvenientes para el Gobierno, sin traumas para los consumidores y los mercados externos y con el mayor consenso posible entre los representantes del Estado y de las empresas”.