ESTATUTO CATALÁN
Más financiación que nación tras el acuerdo global
Por Esperanza Buitrago
2 min
España22-01-2006
Eran los dos puntos más polémicos del texto. La financiación y la definición de Cataluña habían impedido la aprobación de la reforma en otras ocasiones y esta vez amenazaban con volver a hacerlo. No obstante tras seis horas de conversación en La Moncloa, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de CiU, Artur Mas, alcanzaron un acuerdo global en el que se incluía una solución para ambos capítulos.
Una maratoniana reunión que terminó con un “acuerdo histórico”, según las propias palabras del jefe del Ejecutivo. No obstante, el socio del PSOE en el Gobierno catalán, no ha dado su visto bueno al texto. ERC prefiere revisar la “letra pequeña” antes de dar un sí definitivo. El término nación, como ya habían dicho en varias ocasiones desde Moncloa, quedará recogido en el preámbulo. Tendrá carácter “descriptivo, no definitorio” y especificará que fue el Parlamento regional quien aprobó dicha denominación. El articulado hablará de la “nacionalidad catalana”, como ya recoge el estatuto ahora vigente. Sobre la financiación hay algunas novedades importantes. En el plazo de dos años Cataluña tendrá una agencia tributaria única consorciada. Aún no se sabe cual será su desarrollo. Además, el Estado y la comunidad autónoma se repartirán la recaudación del IRPF, de los impuestos especiales y del IVA al 50 por ciento. Así, Cataluña recibirá aproximadamente un 15 por ciento más de estos tributos. Acerca de otros asuntos, como las competencias, los derechos y deberes y la justicia, Rodríguez Zapatero y Mas se han limitado a ratificar lo acordado días atrás en el Congreso. Después de una larga e intensa semana de reuniones, José Luis Rodríguez Zapatero ha logrado cerrar el acuerdo sobre el Estatuto, pero sin el apoyo definitivo de sus socios en el Gobierno catalán. Carod-Rovira, tras reunirse en Moncloa con el Presidente ha preferido leer detenidamente el texto antes de darle su aprobación. Por ello, y aunque ya están cerrados los puntos más complicados, esta semana seguirán produciéndose los encuentros entre el Gobierno y las distintas formaciones catalanas. Además, el portavoz socialista en el Congreso y que ha dirigido las negociaciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha dicho en rueda de prensa que el Ejecutivo intentará contar con el apoyo del Partido Popular para la aprobación del texto.