FERIA DEL LIBRO
Guadalajara celebrará sus veinte años de sabor andaluz en 2006
Por Isidro García-Recio López
1 min
Cultura06-12-2005
La XIX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), clausurada en México hace pocos días, ha contado con la presencia de 508 escritores en 2005 (record histórico), los cuales han protagonizado 18 foros literarios. En 2006, la mayor cita -a nivel mundial- del libro escrito en español contará con la presencia de Andalucía como invitada de honor.
En el presente año, la cifra de asistentes ha aumentado significativamente, al pasar de unos 457.000 en 2004 a cerca de 500.000 en la edición de 2005, según datos ofrecidos por el presidente de la FIL, Raúl Padilla, en rueda de prensa. Más de 1.600 editoriales, un 2,6 por ciento más que el año anterior, se dieron cita en Guadalajara y obtuvieron una facturación que ronda los 25 millones de dólares. El aspecto negativo de la recién clausurada edición encuentra su origen en el poeta y ensayista mexicano -de origen español- Tomás Segovia, el cual recibió el premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo y no supo estar a la altura de las circunstancias. Unas presuntas declaraciones ofensivas de Segovia hacia la memoria de Rulfo no sentaron bien a sus herederos, que han pedido que se retire su nombre del galardón. Padilla señaló en la rueda de prensa final que los organizadores de la Feria han contactado con uno de los hijos de Rulfo para "dirimir ese lamentable malentendido sobre supuestas declaraciones de Tomás Segovia que, en realidad, nunca hizo". Perú, el invitado de honor de este año, estuvo presente en Guadalajara con una destacadísima delegación literaria encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa, quien presentó, junto a la actriz Aitana Sánchez-Gijón el espectáculo teatral «La verdad de las mentiras» en el teatro Diana de Guadalajara. Andalucía, que estuvo representada por una delegación de alto nivel de la Junta, prometió que en 2006 tratará de cubrir las expectativas del XX aniversario de la FIL con un "ambicioso programa editorial" que concederá especial protagonismo "a los numerosos intelectuales andaluces exiliados en América y, especialmente, en México, durante los años de represión en España".