Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

La LOE es la séptima reforma educativa de la democracia

Por Lucía E. GonzálezTiempo de lectura2 min
Sociedad20-11-2005

La LOE se suma ahora a las seis reformas educativas llevadas a cabo desde que se aprobase la Constitución en 1978. Así, se reabre el debate en la sociedad española sobre la conveniencia o no de sus contenidos. Según informes oficiales, han sido todas estas modificaciones las que han situado a España a la cola de Europa en materia de enseñanza.

Todo comenzó en 1985 cuando la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) del Partido Socialista (PSOE), modificaba la Ley General de Educación (LGE) de 1970. La nueva ley mantenía la estructura EGB-BUP de la LGE, pero, además, añadía la obligatoriedad y gratuidad de la educación hasta los 14 años e incorporaba novedades como el sistema de colegios concertados y la contemplación, por primera vez, del Consejo Escolar. Así, la reciente democracia española acogía un nuevo código de enseñanza en el que se establecía el derecho a la educación, la participación de la sociedad en el sistema educativo y la financiación de centros privados y públicos. Sin embargo, en 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), impulsada también por el Gobierno Socialista, derogaba la LGE. La nueva ley que, no obstante, sí se adecuaba a la LODE, establecía la estructura del sistema y la ordenación de las enseñanzas, la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y el establecimiento de la Formación Profesional Superior (FP). Su implantación se realizaba de forma progresiva y dividía los ciclos académicos en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Traía consigo el descenso de 40 a 25 alumnos por clase y la aparición de profesores especializados para asignaturas como inglés, música o gimnasia. Ya en 1995, mientras la LOGSE comenzaba su puesta en marcha, el PSOE volvía a decretar una reforma, la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG), que en consonancia con la LOGSE, continuaba adaptándose a la LODE. En aquel momento, la ley establecía las actividades extraescolares, la autonomía de gestión y los órganos de gobierno de los centros docentes, así como la inspección por las administraciones educativas. Pasados seis años, el Partido Popular (PP) instauró una nueva ley, aunque esta vez de enseñanza universitaria. La Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 2001, reforma contra la que también muchos se manifestaron, proponía una mejora de la calidad. Asimismo, la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la FP (LOCFP), irrumpía en 2002 en España para adecuar la FP a las nuevas exigencias del sistema productivo. También en 2002, el PP creó La Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE), que entre otras cosas, implantaba una Prueba General de Bachillerato, diferentes itinerarios formativos en 3º y 4º de la ESO, la gratuidad de la Educación Infantil, programas de Iniciación Profesional, así como la modificación del sistema de elección de Directores. Pero no llegó a aplicarse, por aplazamiento del Gobierno socialista al llegar al poder en 2004. El PSOE propone a cambio la LOE, que se apoya únicamente en la ley de 1985, la LODE, y suprime la LOGSE, la LOPEG y la LOCE.